viernes, 26 de octubre de 2007

Cajamarca y Puno ganaron IV Concurso Nacional de Redacción


Lima, oct. 26 (ANDINA).- Los representantes de Cajamarca y Puno fueron los ganadores del IV Concurso Nacional de Redacción “La hora sin demora en mi comunidad” dirigido a todos los estudiantes de Educación Secundaria del país, auspiciado por el Ministerio de Educación.

Teresita Vera Cachay de Cajamarca del 1er grado y Alionka Mendoza Yanqui de Puno del 3er grado, fueron los ganadores en las categoría A y B del certamen que reunió a un millón de escolares. Sus trabajos fueron “Una experiencia para cambiar” y “Pastando al Sol en el fondo del lago”, los cuales merecieron el mayor puntaje del jurado calificador compuesto por los periodistas José María Salcedo, Fernando Obregón Rossi, Nilo Espinoza Haro y Carlota Flores. La categoría A esta compuesta por estudiantes del 1ro y 2do grados, mientras que la categoría B por los de 3ro, 4to y 5to grados. El objetivo del concurso es promover en los estudiantes el desarrollo de la capacidad para redactar textos de diferente tipo, de manera original y creativa, sobre la puntualidad en el ámbito escolar, familiar, institucional o comunitario, como manifestación de respeto a los demás y condición que influye en las relaciones interpersonales.
(FIN) NDP/RES

miércoles, 12 de septiembre de 2007

MEMORIAS Y POESIA DE FRANK RIOS ALCAZAR

Diario de un poeta que quiso humanizar a los esbirros de la cárcel

Por Fidel Mendoza


Frank Rios Alcazar, nacido en la ciudad de Huancayo, el 14 de diciembre de 1945, hijo de Francisco Ríos Valera y de doña Angélica Alcanzar Zevallos. Su vida desde su infancia fue azarosa, signado por la permanente lucha por la existencia. La literatura, sobre todo la poesía pareciera estar viajando en barcos fantasmas, estos navíos deambulan sólo para los valientes que desafían a las garras de la muerte. La pobreza es un requisito indispensable para inmortalizarse como los verdaderos hombres sin engreimientos ni mariconadas de refugio en la estética de la literatura. Vallejo, pagó el valor de su espíritu en la cárcel, Oquendo se tuberculizó y murió como los hombres mueren en su ley sin remordimientos en Navacerrada. Frank Rios, murió después de haber pagado culpa ajena durante varios años en la cárcel de Juli y la Capilla. Estuvo encarcelado por calumnias y sentenciado por la supuesta justicia ciega peruana, ciega cuando le conviene y por medio existen privilegios e influencia de los mafiosos que profesan como religión “el dinero”.
El diario y memorias de Frank Rios Palomino, escrito con su puño y letra en una de las celdas del penal de Juli, culminando su penosa travesía en el penal de la Capilla, llegó a mis manos a través de un amigo. Pude leer escenas innarrables que suceden al interior de los penales, me recuerda el libro de Poltorak, “Juicio de Nuremberg”, donde se relatan las bestialidades que cometían los nazis en los campos de concentración, mucho se asemejan estos reclusorios a los campos de exterminio masivo. Los hombres, eran sólo bestias con alegoría humana. Tomas Hobes, refiere que “el hombre es malvado por naturaleza”. Aquí el testimonio del compositor, actor y poeta Frank Ríos Alcanzar:
“En mi humilde trayectoria cuento con creaciones propias como son el huayno “Paloma Blanca” grabado por el Cholo Berrocal en su L.P. Tinieblas año 1976 y otros. Así mismo en 30 éxitos de Braulio Hito. Que de dicha composición hasta hoy no recibo mis derechos de autor, por situaciones económicas que requieren hacer los trámites de ley. Así mismo autor de cuatro obras cortas: Los olvidados; El huerfano celda 4577; El hijo del pueblo; El precio del castigo. Las cuales personalmente las pongo en escena en la modalidad de Monólogo”
Jueves 24 (noviembre (1997) Policías e internos como ensañados me acosaron, con diferentes amenazas para quitarme el cabello y afeitarme Me defendí manifestándoles que mi cabello es parte de mi faceta en el escenario, por mi trabajo como actor dramático, así mismo en cuanto a mi inspiración como poeta me da cierta facilidad..... con burla me dieron un plazo para cortármelo.
Viernes 26 (noviembre 1997).- El mismo policía Vilca, sin motivo alguno, me hizo correr cinco vueltas al patio ....
Domingo 27 (noviembre 1997).- El cobarde del policía Flabio Vilca, a horas 2.30 PM: antes de los acostumbrado despidió a las visitas para cumplir con su amenaza, en presencia de internos y policías.... el mal policía Vilca, dándome un puñete en el pecho me obligó a desnudarme poniéndome las marrocas hacia atrás en la manos, ordenó al interno “pajarito” cortarme el cabello mientras el resto gozaba con la humillación que pasaba, no conforme con esto me ordenó correr, bañarme sin consideración a mi edad . Concluyó su cruel obra este malvado policía haciéndome vestir con la ropa de un interno que tenía el mal de rasca rasca. No estuvieron presentes los que también en algunas veces me amenazaron los policías 1.- Medina y 2.- Pizarro.
Domingo 18 (Diciembre 1997).- Otro día más de soledad. Sin tener que comer, por faltarme todo lo necesario, en mi tristeza, solamente me conformo con mirar al resto de los internos que comparten con sus familiares la alegría de estar juntos.
Martes 20 (Diciembre 1997).- El policía del torreón que estuvo de turno el día que el interno intentó fugarse, lo siguió castigando físicamente por espacio de media hora advirtiéndole que en la próxima le metía bala sin compasión alguna.

Disfrutemos de los poemas que fueron escritos en la prisión. De cientos de poemas que tengo en mis manos, pude encontrar un hálito casi fatalista, a veces iconoclasta al extremo. Sin embargo los versos discurren por una sentimiento humano intensamente sutil y buscando el espacio para recordarnos que fue encarcelado injustamente. En la prisión perdió las dos piernas y al poco tiempo de salir con libertad condicional del penal de La capilla, falleció en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, donde tampoco recibió un trato adecuado sino un despojo de sus bienes personales como silla de ruedas, incluso las golosinas que solía vender para sustentar sus alimentos. Encontrémonos con la palabra de Frank Rios Palomino.

¡TIZA DEL MAESTRO!

I
Tengo las manos manchadas de tiza
porque cuando escribo
jamás me lavo los puños
siempre hablo, en voz alta
sin temblar al escribir
libre con la zurda, desde abajo
II
De buena liana arrancaría
de sus libros, tanta historia
torpemente enteca
camino de hombres
sentenciados a mazmorras
III
Teoría de flores engañosas
historia de cuentos burilados
dictámenes de leyes insensibles
corrupción de zainos intocables
que el maestro endereza con certeza
IV
No invento nada
enseño viendo
sufriendo en caminos
cargando obreros
campesinos y médicos
que van aprendiendo
a escribir libertad
V
Poco a poco avanzas
gota a gota copas
chispa a chispa incendias
nos vamos haciendo
aprendiendo a escribir amarrados
con los rostros demacrados
nuestros cuerpos desnudos.
VI
Para un día llegar
a la alta cirugía
de nuestros dolores
despidiendo lágrimas
por las puertas del olvido.


¡MI DESPEDIDA!

Cuando me vaya para siempre
de este mundo insensible
no entierren con mis despojos
la honestidad de mis ruegos

Los que juzgaron mis pensamientos
con la celda del olvido
arrancando en mil pedazos
mi corazón herido

No olviden que mi agonía
es un paso a otra vida
dejando mi abnegación
para la nueva generación

Si es ley común de la vida
quitarme la vida entera
en el silencio y olvido
¡El poeta sigue vivo!

A la hora de mi partida
no llores madre querida
si me voy de esta vida
es dejando huella encendida

Y el día que yo muera
arrojen sobre mi tumba
agua que corre en el río
que bebe el campesino
para calmar mi agonía.


¡HASTA PRONTO LAURA!

¡Laura! La dulzura de tu rostro me fascina
al contemplarte diariamente con delirio
del lugar que el cruel destino nos separa
como dos aves enjauladas con el corazón herido

En mis horas de soledad veo tu imagen
cual radiante flor perfumada y muy hermosa
en el jardín que añoro tener como un bien mágico
tratando de dar alegría a mi vida aventurera

Enterado estoy que pronto saldrás libre
¡Lizebth! Tu fiel compañera que te espera
con ansiedad porque tu eres su adorada madre
gran esperanza en su vida futura.

¡Laura! No olvides que un día nos conocimos
subyugados tras las rejas de la prisión
cooperando como dos buenos vecinos
mediante misivas de gran comprensión.

Sólo te pido me reserves un lugar
en lo más profundo de tu corazón
porque algún día te sabré amar
sin reproches pero con sincera emociones.

martes, 7 de agosto de 2007

ACTO DE FE

Este búho amante de las cosas triviales y juergas, se fue sin ninguna invitación a una fiesta romana, donde el que se aburre agarra sus prendas se viste y se marcha. Agradezco al Dr. Oscar Mendoza, por haberme recordado de mi labor literaria en medio de la resaca.

Fidel Mendoza

VICTOR APAZA, EL MIMO DEL SILENCIO

Por Fidel Mendoza

Este búho melindroso y verde en las canas, en su ramada se ocupa de parlar de un hombre que tiene mucha levadura artística y humana. El estuvo haciendo mimo un día que me propuse enterrar la luna en la presentación de un libro que parí en el alma y lo bauticé “Herejías”, creo todos esos libros fueron a parar al mercado, según vi empaquetar pescado en su hojas. No desviaré mi discurso en cursilería ni fullerías, estoy hablando con mi lengua de trapo de un amigo. Él siempre está en las actividades culturales que suelen organizarse, creo que lo hace por satisfacer el ego del arte. No es tan manso como se puede pensar, es más bien contestatario en sus actos, suele decir en voz alta cuando se debe. Juliaca debe conocerle más, cuando muchas veces le vio caminando en sus zancos por las calles, casi rozando con la cabeza los enmarañados cables eléctricos. Juro por mis canas verdes, que el arte irriga su alma y cuerpo, las veces que nos topamos en la calle siempre hablamos de literatura, cultura y otros menesteres que pudieran parecer pilladas de un asiduo faldero. Estoy hablado de Víctor Celso Apaza Calderon, nacido en la comarca aymara de Conima, pero radicado muchos años en Juliaca.
No es necesario que carguemos primero despojos de la carne magra de un hombre en medio de maderos para reconocer sus virtudes y calidad de espíritu. La cultura necrofílica no debe tener espacio en el espíritu, lo que significa hipocresía a flor de loto. Este búho de marras, pretende destacar el valor del mimo, del zanco, de la magia, del arte que se detiene en las esquinas para congregar niños y adultos, que espectan boquiabiertos los vericuetos de Víctor Apaza, experto en las locuras que significan arte.
Víctor Apaza, no es poeta, no es narrador, ni músico, es sencillamente artista de las emociones intensas, propio de los que pensamos que la humanidad aun puede humanizarse. Hacer mimo significa sintonizar con el público, porque no siempre las palabras explican lo que se quiere decir, muchas veces los gestos manifiestan más que mil palabras. Caminar sobre troncos, debe personificar a los gigantes con quien el hidalgo Quijote, fue a combatir. Su calidad humana es más grande de lo que podemos imaginar, en reiteradas oportunidades lo sorprendí asistiendo a los presos en el penal de la Capilla, o asistiendo alentar enfermos desahuciados en el hospital Carlos Monge Medrano. Si los sanos de juicio sólo sentimos lástima por nuestros prójimos, Victor Apaza, vive con ellos y su voz es eternamente alentadora.
Este búho suministra elogios a su amigo Victor Apaza, para que siga deshilachando el arte y la humanidad.




aymara*

Por Fidel Mendoza

aymara vino rodando por la historia
se deslizó suavemente por el hilo que pendía de una rueca
detenido desde una astral planeta de chijchipas
aymara vino por encargo directo del alaj pacha
para fundar la palabra, reordenar los días,
vestir de bayeta al mundo, para amasar un imperio que vive
detrás de las estrella, para introducirse en la cañita de
una zampoña y desde allí conquistar el planeta predicando
la filosofía del viento,
y para esculpir el rostro del sol

aymara, plantó sus incansables bíceps de bronce
en los muslos rojos del altiplano
allí descansan en el interior de un lejano grito
miles de voces que domaron tempestades, quebraron lanzas,
y arrebataron colores vivos al fuego

aymara, creo una comarca de sueños al que nombró
como su primogénito Huancané,
le puso de cimiento una placenta cósmica
erigió piedra sobre piedra hasta quedar grabado su nombre
en el anciano dorso de américa

aymara, experto constructor de viejas galaxias
moldeó pukaras que hicieron temblar al mundo en su reducto
de sal
proclamó sabiduría desde la copa de los qollis
los huesos del continente se agitan en violentos crujidos
y se postran reverentes ante su voz

aymara danza de puntillas en los carnavales
con pinquillos labrados de bambú
los celajes contemplan su contorneo rítmico de felino
andino escondido en las escamas del tiempo

aymara fiel a su zampoña pernocta en la vientre del pocopaca
en las frías noches de mayo y los chirihuanos en tropel
incontenible invaden los ventrículos de la comarca
aromático incienso se eleva al creador de aymara

y detrás de la noche voces de cíclope pronuncian literatura
aymara
genio creador de himnos y domador de tempestades.


* Poema del libro "El silencio del alba"

¿Pero qué viento sacudió a Walter Bedregal Paz hasta llegar al corazón de Vicente Benavente?


(A manera de testimonio y ensayo)

Por Gloria Mendoza Borda


Es curioso comentar un libro cuando a veces pensamos que los jóvenes intelectuales sienten un menosprecio por el pasado –en este caso- de la literatura, cuando a veces sienten un aparente parricidio en la literatura, porque viven y vivimos otra época, entonces a menudo somos ignorados los escritores de generaciones anteriores. Entonces ¿fuimos malos padres? Por un momento eso me pareció percibir en algunos comentarios de Walter Bedregal aparecidos en diarios y revistas de Puno, exactamente me refiero a la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat, reconozco que siempre hay deslindes, pero es mejor manejar un criterio al margen de las simpatías o antipatías. Pienso que el Grupo Oquendo de Amat está en pleno proceso de estudio de parte de muchos investigadores, y con mayor razón el año 2005 dedicado a Oquendo, continuamente nos llegan interrogantes sobre nuestra conformación y la continuidad del trabajo de los que militamos en el grupo. Recuerdo que Borges decía que se debiera hacer un estudio de la literatura sin tener en cuenta los nombres para que sea una real Historia de la Literatura de un pueblo, de un país. Es más, otro joven escritor bastante preocupado por su formación literaria hizo en Juliaca un trabajo sobre la literatura juliaqueña o regional, donde no aparece ni un nombre de mujer para la literatura regional o nacional, podría recordar nombres además de Mercedes Bueno Morales para Puno, a la juliaqueña Gaby Arce por su significativa obra dentro de la literatura infantil peruana, por la promoción cultural que hace, y cómo en los últimos años va fortificando su voz con la experiencia vivida en otros países. Y lo más impactante en ella es su alegría por la vida, su eterna juventud.

Encuentro también una curiosa coincidencia que en este nuevo libro El mensaje de Vicente Benavente en el corazón del viento, el amigo nuestro Walter Bedregal Paz nos reúna a Fidel Mendoza, mi hermano, en el prólogo; a Juan Alberto Osorio en la contratapa y a mí en el interior. Debo agradecerle también por este gesto donde aflora la familia, y nuevamente Borges guiñándonos los ojos, no es por las personas es la obra la que marca la historia, y en esta nueva jornada familiar entra el esposo de mi hija Nadja, Jorge Monteza escribiendo ensayo y narrativa, y las hijas Nadja y Sethguin que están en nuestros mismos encuentros con la palabra motivándonos para sacar una revista familiar, por darnos un gusto años atrás; la ilustradora sería Nasha la querida nieta de apenas tres años, y Gabriel el nieto de tres meses pondría sus huellas digitales. Este es otro sueño, los hijos nos han convocado a varias reuniones y los padres nos hemos hecho los desentendidos. ¿Vale la pena soñar? Que lo hagan ellos, que disfruten de la palabra. En cuanto a nosotros no creo que se cumpla el deseo, porque ya en Ayacucho los años 70 tuvimos muchas reuniones con el poeta y sociólogo Carlos Iván Degregori, el fabuloso humorista Juan Acevedo, el pintor Felipe López, los escritores Sarita Bueno, Víctor Bueno, Luis Nieto Degregori, Marcos Zapata, Leoncio Bueno, a veces Jesús Cabel y otros. Y no salió nada, solamente tertulias literarias y muchas buenas risas que hoy se han perdido en las alturas del Acuchimay en el hogar de Juan Alberto, apenas nos quedamos en títulos que se han registrado en la memoria en una época donde la violencia todavía no afloraba.

En el libro que nos convoca esta noche hay un sutil reclamo de Fredy Vilca Monteagudo ¿Por qué en las antologías de poesía puneña realizadas en las últimas décadas no está la poesía de Vicente Benavente? Vilca Monteagudo tiene sus razones que también son nuestras. Claro que no hay ninguna antología completa en todas las literaturas y en todos los países. Cada antologador tiene sus criterios y eso también se respeta. Este libro El mensaje de Vicente Benavente en el corazón del viento es una respuesta ejemplar para ponernos en los ojos la obra, el nombre y la hermosa fotografía que exhibe de don Vicente. Al parecer son muy pocos los autores estudiados en forma personal, además de Churata. Vilca Monteagudo dice Don Vicente Benavente no puede ser etiquetado como un poeta telúrico. No hay poesía telúrica, atelúrica, social, pura, cóncava, convexa, indigenista, neo indigenista, racista, neo racista. Acepto esta reflexión ubicando su criterio en este nuevo siglo. Pero quién puede negar a la historia sobre una pintura impresionista, expresionista, surrealista, minimalista, de una poesía surrealista, realista, simbolista, etc. No son etiquetas, fueron movimientos, tendencias y escuelas en el arte y la literatura donde en el siglo XX surgieron grandes maestros como Picasso, Neruda, Paz, Kandisnky, Mistral, Eco, Kahlo, Arguedas, Vallejo, Rulfo, Oquendo, etc. Y Benavente sí pertenece a ese otro tiempo en atención a lo mejor de su obra editada. Y la poesía telúrica es interesante como lo es la poesía lárica en Chile o Argentina. Benavente es un poeta importante para Puno.

A veces quieren correr –dicen- de lo telúrico, y escriben en cánones que nada tienen que ver con Juliaca, en la poesía joven al parecer hay un acercamiento a una poesía europea o norteamericana. Bien, todo ensayo es bueno. Por los años que tengo, y por las salidas al extranjero, por haber sido publicada en varios países, reafirmo mi identidad como peruana, puneña partiendo de una tradición dejada por el grupo Orkopata hasta llegar a una literatura andina amplia, moderna o posmoderna, y sobre todo respetando los nuevos lenguajes en la literatura, de modo que manifiesto mi respeto por el trabajo de Walter Bedregal Paz. Si de algo tengo que arrepentirme en mi ejercicio poético en los años juveniles es haber quemado un libro de Neruda con mis compañeros oquendianos. A las obras se las juzga en su crecimiento, en su organicidad y por su autencidad, en sus inventos y reinventos, por el lenguaje personal. Si la pintura es mala, muere. Si la poesía es mala, muere. Así de fácil. Todas las obras tienen su espacio y un tiempo, y ese tiempo es el que dirá sobre su perdurabilidad o no. Nos toca vivir tranquilos, no inoportunarnos nosotros mismos, importa la palabra escrita en nuestros textos. En estos tiempos se discute sobre una literatura criolla y andina. Qué bien que la polémica haya sido motivada especialmente por escritores del sur. Que se molesten los criollos, que se saquen ronchas, que re ericen sus cabellos. Pues nosotros también aceptamos una buena literatura citadina. Y del mismo modo seguidos el resplandor del agua y un cielo candoroso en los dedos. En todos los pueblos, centro o periferia, hay buena no buena literatura. ¿Pero qué es buena literatura? Ustedes lo sabrán de acuerdo a las lecturas.

Walter Bedregal y su aporte a la literatura Juliaqueña:
Hace como quince años conozco la obra de Walter Bedregal, él y otros jóvenes nos empezaron a llevar a Juliaca casi seguidamente, era una especie de reconstruir la historia cultural de Juliaca y allí están muy presentes y atentos René Calsín y Hugo Apaza, al finalizar el siglo XX surge en Juliaca una especie de florecimiento de la literatura luego del trabajo de Vicente Benavente y José Parada Manrique. ¿Quién es el autor de este nuevo libro sobre Benavente? Un tacneño radicado en Juliaca. La ciudad de los vientos lo recordará siempre. Su mayor mérito es acercarse a la obra de Benavente, hacerla conocer, valorarla, seguir el camino de muchos escritores que investigaron sobre la obra del poeta calcetero; retiro mis palabras iniciales y saludo a Walter Bedregal por entregarnos este libro en una cuidadosa segunda edición. Leí su cuentística, sus ensayos, sé de su actividad como promotor cultural. Todavía lo recuerdo conduciéndome al Viejo Ferrocarril vía Taxi Cholo para retornar a la Ciudad Blanca, fueron momentos de reencuentro con la madre tierra. También recuerdo que al empezar los 90 del siglo que se fue en una balsa, me llevaron al pie de Tata Dios Huaynaroque, en el último eclipse de fin de siglo, cinco de la mañana, allí espectamos la hora del enamoramiento entre la luna y el sol, se saludó a la mamapacha y la Municipalidad me impuso la Medalla de Oro a la Cultura. Solamente los juliaqueños podrían hacer esos actos tan extraños y hermosamente persistentes ahora en la memoria de los vientos, del ferrocarril, el chupeqhato, o comiendo un hervido de carachi y trucha en el mercado Túpac Amaru.

Walter Bedregal inicialmente estudió ingeniería, pero optó por la literatura metido entre llantas, reparando carros en un amplísimo espacio de su casa paterna, me recordaba a don Leoncio Bueno en la misma tarea. Walter fundador del Grupo Hijos de la lluvia. Don Leoncio Bueno fundador del Grupo Primero de Mayo. Walter Bedregal convocó a un concurso regional de cuento Rogelio Ecler en 1994 publicando seguidamente el libro Nacionalidad oculta y los cuentos ganadores (Juliaca, 1995), este libro tiene el prólogo de Cronwel Jara Jiménez. Bedregal colaboró con el diario Los Andes con su columna Páginas Escogidas. Publicó los diarios Encuentros y perspectivas, Impacto; dirigió El Clarín y Nueva época; dirigió también una revista literaria Camionero (sólo para hombres del mundo) artefacto literario donde me metió también como pasajera. Begregal organizó una serie de eventos en la literatura, es un luchador incansable por devolverle a Juliaca una tradición y una historia literaria.

Don Vicente Benavente en la tierra de Chiñi Pilcos y Machu Aychas:
Desde mis años de adolescencia conozco la obra de Vicente Benavente y José Parada Manrique. Benavente sin lugar a duda es el patriarca de las letras juliaqueñas. Es imposible no nombrarlo. Al finalizar los años 60 él nos reunía. Tenía un respeto por la literatura puneña, no le importaba si éramos muy jóvenes. El maestro Encinas había capacitado a los profesores juliaqueños con el apoyo del médico Núñez Butrón. En Puno y Juliaca había una fiebre por el indigenismo en todas sus dimensiones. Sí, podemos hablar de una poesía telúrica o lárica donde la tierra atrapa aún con hielo de invierno. El poeta calcetero estuvo atento al pensamiento del maestro y del médico Núñez Butrón. El rijcharismo siempre estará presente. En ese rijacharismo participaron el padre de Gaby Arce, así como mi madre mi primera profesora en Escuela Rural.

Coincido con Percy Zaga cuando dice que uno de los poemas más hermosos de Benavente es Julia Tanto amor para nada/ (…) para deshacerme en el gozo del silencio/ para molerme consternado de asombro; su primer libro, el tono elegíaco y romántico de estos poemas, me recuerda a Gabriela Mistral publicando también su primer libro Sonetos de la muerte dedicados a la temprana desaparición de su Rogelio Ureta. Luego vendrán los otros libros de Benavente como Cantos encendidos, Cinco poemas para mañana libros donde se ve la influencia de Luis Nieto y no tanto de Pérez Ocampo. Bedregal con mucho respeto dice refiriéndose a las memorables jornadas de 1965: Vicente Benavente, fue testigo privilegiado de una época de cambios políticos, fue un actor principal de jornadas de lucha, de una revolución que estremeció a su pueblo, a sus hermanos, y su verso poético hoy como mensaje entendido debe convertirse en verso político aseverando esta actitud nos legó un Canto a las horas de noviembre:

Se estrellan contra el pueblo/ enfurecidos y ciegos,/ conocidos lobos disfrazados.
Pero qué extraños lobos tomaron el pueblo, qué razones indujo arremeter a un pueblo que lucha por su supervivencia económica y cultural.

Se abre el amor a borbotones/ como la rosa armada de pétalos/ en las horas de noviembre insurrecto.
En medio de la lucha, el amor por los suyos está abierto como un girasol, hay rebeldía pero no se pierde el afecto de los que claman en nombre de las calcetas, el ferrocarril, las naranjas.

La masa de todos los barrios,/ presentes como un solo hombre,/ piden que se vayan los enemigos,/ que se regresen las balas,/ que se callen las metralletas,/ que se den las órdenes de fuego,/ que se alejen los que no tienen problemas.
Fue una arenga como en los tiempos de incendio de Luis Nieto Miranda luego de la revolución arequipeña los años cincuenta. El poeta invoca para que todos se unan sin temor, de lo contrario que se vayan los cobardes.

Unidos codo a codo/ por el sueño del agua
La poeta chilena Yasuco Notoy Nayto proclama El agua es el espejo de la conciencia. En nombre de la transparencia el pueblo debe unirse, verdad don Vicente? Ahora Juliaca es capital de la Identidad Andina.

Hay que abrazar el agua/ ¡Hermano del viento¡
El viento hermana a Juliaca. El agua es una especie de símbolo en la poesía de todos los poetas, no creo que exista un poeta que no le cantó al agua, que no se soñó en esa transparencia. Como decía Gaston Bachelard La imagen poética no está sometida a un impulso. No es el eco de un pasado. Y bien la poesía de Benavente es el eco de todos los tiempos presentes. Nunca leemos a Baudelaire, Pizarnik, Churata, Agustini, Ayala, Valcárcel, Espezúa, como el eco de un pasado. Los leemos en un presente y para un presente. Resalto dos poemas Página del agua: Como las aves mensajeras de la jornada/ el agua anida en tu pecho sin dejarme olvidar (…) si tú deslumbrada llenas la copa del agua, y El sueño del agua: Bella la transparencia hasta la orilla/ encierra en el corazón la húmeda eternidad, (…) Agua de la geografía del hombre,/ hasta la última plenitud del candelabro, arde espléndida en el cristal de tu seno/ así como deja la espuma rozándonos la piel/ -el lenguaje de tus líquidas perfecciones-/ que todavía no alcanzamos a señalar/ con el índice de las verdades del río.

Por el movimiento cultural a lo largo de más de cincuenta años en Juliaca, debemos agradecer la figura patriarcal de don Vicente Benavente, convocándonos a múltiples eventos, y agradecer ahora a Walter Bedregal por haber reeditado en forma más completa este hermoso libro que nos habla de una poesía contundente, inolvidable, eterna como tus ojos Río Maravillas de mi infancia.


LOS SUEÑOS DE LEON ISAAC QUISPE HUARANCA

ESCRIBIENDO EN LOS PRECIPICIOS: “POEMAS DE ALTURA”

Por Fidel Mendoza

León Isaac Quispe Huaranca (Juliaca-1964) escribe con el seudónimo “León Abril”. Es sociólogo y atento investigador de temas de la infancia. Ha desarrollado consultoría en el trabajo permanente con los niños. Precisamente lo conocimos trabajando con los niños trabajadores de la calle en Juliaca y en Puno, jugando con ellos a la ronda.
León Isaac, ha publicado “Poemas de altura” uno de los libros sugerentes para acercarse a la poesía cotidiana y humana. Lleva el sello del “Grupo Editorial Los hijos de la Lluvia” y con el prólogo del conocido narrador y promotor cultural Walter Bedregal Paz. Las ilustraciones de la portada estuvieron a cargo de los pinceles del experimentado artista plástico Jesús Calla Paricahua.
“Poemas de altura” es la expresión más diáfana del alma. Aquella que voz que mucho tiempo debió hablar por quienes no lo pueden hacer, sobre todo por los niños. Walter Bedregal, refiere en el prólogo: “León Isaac Quispe Huaranca, detalla aquello que fue callado buen tiempo, pensando en no hacer un monumento con sus versos, sino la expresión de la voluntad de cambio, la de nuestra sociedad a partir de su gesta, con su pluma que incrusta en acciones heroicas; con arrojo, desventura, silencio y espera; pero que simboliza su querer y su pensar aunque va remozando el idioma, el cual es una tarea bélica para poetas y narradores, al paso e los años en un nuevo milenio”.
El ejercicio poético requiere de una simbiosis de ideas nuevas, orientadas a instaurar cada vez con más exigencia la vigencia de la palabra. Solo la poesía puede manifestarse como una propuesta puramente humana, Jean Paul Sastre, había expuesto las ideas más humanas en la literatura. Ese pensamiento debe implicar y expresar la esencia del alma, lo profundamente sensible. Mientras haya poetas, existirá la esperanza de seguir viviendo, amando y soñando. La poesía siempre se propuso romper los cánones en todos los tiempos, que más o menos significaron y encarnan una camisa de fuerza, o personifica al sibilino quirófano donde siempre la palabra sale muerta, no porque esté tan enferma, sino porque los círculos literarios están cerrados y reservados para pocos.
Poemas de altura tiene una influencia cuasi determinante de la poesía de los 90 de Puno. Aquella época significó para León Abril, el inicio de una actividad literaria sumamente productiva, junto a varios poetas, cuyos nombres el día de hoy representan a Puno, y son materia de permanentes comentarios en el país. En la obra, el concepto de libertad se alza como una bandera ondeante, el poeta se propone preservarlo en el combate cotidiano que el hombre libra en duras jornadas, para defender sus derechos, su existencia, aun los colores del arco iris. Se necesita inclusive libertad, para deshacerse del propio idioma, para buscar nuevas formas de expresión, libertad para preconizar un mundo donde el hombre pueda vivir construyendo un futuro lleno de luz. León Abril muestra una preocupación permanente por la instauración del amor como una filosofía de vida, el ánimo de seguir jugando a la ronda con los niños que ya nacieron y con los que recién vienen. Trasunta lo voluptuoso y sutil del versado artista en la acuarela palábrica, y se encuentra fantásticamente con la erogenia, que reviven monstruos interiores del poeta.
León Abril, con la confianza de quien sabe escribir por instinto y oficio, recurre a juegos verbales como recursos válidos en la literatura. Es posible encontrar poemas que adquieren la figura de un icono, que requiere una apreciación visual, invitando a navegar e interpretar bajo distintas formas. Poemas de altura, enriquece la literatura puneña contemporánea.
Disfrutemos de sus poemas, como si estuviéramos saboreando un racimo de uvas frescas.


ME TIEMBLA EL ALMA

Arriba cantan los pájaros y abajo cantan las aguas
(Arriba y abajo, se me abre el alma)

Entre dos melodías tengo la columna de plata.
Hoja, pájaro, estrella; flor, raíz, tierra y agua.
Entre dos dos conmociones tengo la columna de plata.
(Y tú, tronco ideal, entre mi ser y mi alma.)

Meciendo a la estrela el ritmo, la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)


EL CIELO AZUL

Cuando saldo a correr por los caminos idos
¡Que miedo me causa el azul del cielo!
¡Todavía oscuro!
¡Se pone negro de día, en pleno agosto!
¡Qué miedo me causa el azul del cielo!
Me canso de correr y saltar
¡Qué espanto en la siesta azul!
¡Todavía oscuro... casi negro!
¡Negro en las rosas y el río!
¡Que miedo me causa el azul del cielo!
¡Negro, de día, en mi tierra
- ¡Oscuro... negro!
y sobre las paredes blancas de mi cuarto!
¡Qué miedo me causa el azul del cielo!


CONTINUO
Haciendo el amor

Cuando nos encontramos al atardecer
tienes mi cuerpo de tierra húmeda
mis huesos triturados
ahumada mi carne...
Cuando nos abrazamos al anochecer
tienes mi piel como un escuálido clavel
pero mi corazón de una diminuta porción
se agranda hasta explorar
Cuando nos besamos a media noche
nos sentimos cobijados en nuestros brazos
que en brutal contacto carnal
se agitan nuestros volcánicos pulmones
lanzan suspiros volando por los aires
Cuando vemos el amanecer, solos los dos
al fin llegamos y dejamos atrás las pasiones
y con nuestros ojos pétreos
vemos llegar nuestras almas
ora observando el dilema; olvidando el pasado,
que fue resuelto...

....HACIENDO EL AMOR.


LA FUERZA DE LOS NIÑOS

Caminando por calles, plazas, por mercados,
en jirones y laderas riesgosas.
Parece que mi vida se aleja de mi corpus
Y vuelve como una nueva fuerza, que la otra parece una
ilusión y una pasión de compromiso
A esas horas se pasa hasta el hambre
Porque te encuentro en el sol, en la lluvia,
En el suelo, en el campo y en la minas.
Siempre te busqué y siempre te encontré.
Niño con fuerza de hombre mayor
Que te sumerges en datos y en quehaceres
Niña con fuerza de mujer madura
Que evades tu realidad inconsciente
Quiero venir siempre contigo para ahuyentar
Todos los quehaceres tempranos
Vividos por tu débil estructura orgánica
Allende caminas bien pero llegas agotados
Con ganas de muchas sed, mucha hambre.
Quiere ganarle los años a los tiempos
Quieres multiplicar tu tiempo, para el trabajo y el estudio.
Y luego eliges solo una opción.
Todos los días te parecen fin de semana
quiero salir a correr contigo
pero en libertad y en diversión.
tan pequeños son tus manitas
Que se endurecen por la harta chamba
Soportas pesos, golpes, gritos, avatares.
¡No permitiremos que esto pase, lucharemos contra
corriente ya ganaremos a tu favor!
Hasta verte reír, también jugarDesde luego triunfar con merienda y paza

DARWIN BEDOYA BAUTISTA, POEMAS DE SU LIBRO "QUIELA"

la quimera sube por estas escaleras



what is that sound high in the air?

t. s. eliot


sólo puede ser una presencia apocalíptica
la que guarda en su túnica
las palabras de la casa

anoche estuvo impaciente
ayudando al frío
y en plena vigilia salmodiaba su ritual

pero nadie se detuvo
a descansar en ella

es extraña su manera de aguardar

ahora está en cuclillas
sobre el piano olvidado
como esperando un turno
donde es la única de la fila

es la noche y sube
cautelosa al dormitorio
confundiéndose con la sombra de los lienzos
y haciendo de las palabras su ritual
o será que todo esto es pura imaginación
y nadie baja sonriente las gradas




a veces siempre


es en algún momento de la noche
y sobre las rodillas del deseo
donde gime una mujer
hambrienta de sexo

guarda entre sus labios
una palabra
húmeda de tanto aprender
los secretos de su afán

pero no sabe
que bajo su almohada
por un charco gris bulle un diluvio
y el polvo abandona su amorfo disfraz

cuando la hoguera desciende
por los recodos de su piel
muy lentamente
una sombra gotea
nada más.





deseo cumplido


esta tarde la duda ha perdido
el orden de las palabras
entre las páginas del libro
que un día dejó cerrado

ya no reconoce
con la facilidad del tacto
aquel rostro que en las noches horadaba
para guardar a toda prisa los temores

ahora cuida con locura
la prolongación de sus manos
en el fuego
que ella misma ha inventado
engañando por primera vez a la luz del día

todavía conserva el deseo
que delata su colección de sueños
en el fondo de sus oraciones

y en las afueras de su mirada
a medida que va llegando el final del día
los temores logran cruzar
la frontera de sus labios
y un viento leve comienza
ha desplegar el libro






palabra

a mamá panena


los ausentes
no se han ido completitos
permanecen como un aire indefinido

y no hay duda que todavía están aquí
tomando a cucharadas el tiempo
y caminando de puntillas
por las formas del recuerdo






1: 53 a.m.

“lascia che io pianga”

haendel


es peligroso desempolvar viejos álbumes de fotos
encontrar el nacimiento de nuevas soledades
encontrar entre el polvo y el tiempo antiguas palabras
intactas como un tesoro aguardando por alguien
y de nuevo otra vez la misma certidumbre:
conseguir todo sin buscar nada
todo
y la dulzura de los más profundos abismos

mirar una y mil veces un vacío rincón
saber de estas soledades hasta los huesos
y no entender la simplicidad de la nada

se extravían los nombres de hoy
y no quedan pañuelos en los bolsillos
el tiempo no es el mismo en la tarde y en la madrugada
desaparecen las calles las esperas los dioses
y se conmueven las paredes de la habitación
como una anciana con sus gatos moribundos


entonces se abre el estanque de lo escondido
las arenas se dispersan como estrellas fugaces
y las miradas trazan en la distancia otros caminos
otros mapas se guardan doblados en la mochila
y las horas lejanas ya no se detienen
lentamente
en la ventana abierta y sin cortinas

entonces empieza el destiempo
el aprendizaje de los olvidos
o los brazos abiertos detrás de los nombres

entonces ya no hace falta nada
no la esperanza
no las búsquedas
no los tesoros
sólo el silencio de las imágenes
y el polvo copiándose en otra ventana
lejos
donde los pájaros inventan sus propios árboles



retrato


“a pesar del tiempo hundido en mis manos
sigo siendo el mismo de antes”

christopher reeve


el hombre
ha encontrado entre unos papeles olvidados
aquella fotografía por el tiempo roída
y la empieza a ver como si estuviera lejos
muy lejos
tan lejana que se le ve corriendo hacia ella
hasta que al fin la encuentra en sus manos
y conversan: ”un niño parecido a mí
me observa desde esta fotografía en blanco y negro
me sonríe tiernamente
y me lleva de la mano por caminos marcados
donde todavía puedo ver mis rastros desiguales

“el pequeño finge no mirarme
tal vez por eso no me habla
su lenguaje incomprensible sólo sabe decir
el nombre azul de mamá
y se puede notar que ella nada más le oye a él
porque la llama desde aquí distante
y ahí está ella
derramando los días delante del tiempo
igual que toda la vida
o como cuando me contagiaba su alegría
y nos íbamos por el parque de los caballos enormes
para comprarme un helado si yo lloraba

“con los ojos del chiquillo puedo ver a mamá:
camina con su hijo por alguna vereda de la ciudad
y le dice cosas bonitas cuando le arregla el cabello
para tomarle una fotografía entre las flores del parque

y si lo vuelve a ver llorando
sabe muy bien cómo llegarle al consuelo
como ahora que mojo este retrato
imaginando a mamá sentada a la puerta de la casa
acurrucada por enfrío de la tarde
esperando que lleguen temprano sus hijos


“ahora el pequeñuelo se abraza de mamá
lo puedo ver en sus ojos míos
encuentra en ella un calor pleno de vida
para dormir en su regazo después de esa larga mirada

y cuando despierte será el mismo calor
entonces su cabello alcanzará los nevados
y seguro que mañana después del almuerzo
la llevaré dulcemente de la mano
mientras caminamos por una vereda interminable
en la que no hay parques ni helados ni caballos
solamente la eterna presencia de mamá”


un temblor de manos hace que guarde el retrato mojado
y el hombre llora
como un niño al que le han quitado una fotografía.



martes, 31 de julio de 2007

Gloria Mendoza

Poeta juliaqueaña más antologada en el Perú y el extranjero.

lunes, 30 de julio de 2007

“ANTOLOGÍA COMENTADA DE LA LITERATURA PUNEÑA” DE FELICIANO PADILLA

Por Fidel Mendoza
Se ha publicado una obra de singular importancia para la tradición literaria de Puno. “ANTOLOGÍA COMENTADA DE LA LITERATURA PUNEÑA” del reconocido escritor Feliciano Padilla. Editado en Lima, con el sello del “Fondo editorial Cultura Peruana”. Tiene una edición impecable, imponiéndose el gusto literario que sólo se conoce en los talleres dedicados a la publicación de libros, y esos talleres gráficos indudablemente se encuentran fuera de Puno. Editar un libro es un arte que tiene exigencias estrictas, condiciones que se aprecian en la obra de Feliciano Padilla. La edición de la obra estuvo a cargo del conocido académico de las letras puneñas José Luis Velásquez Garambel. El libro a la fecha se convierte en una de las antologías más completas y actualizadas de la producción intelectual de la región. Jorge Flórez Aybar, refiere: “Esta obra del narrador Feliciano Padilla es un libro que recoge lo mejor de la producción literaria de la Región de Puno”.
El trabajo por la calidad que posee, constituye la piedra angular para conocer el panorama literario de Puno, permitiendo vislumbrar desde la literatura oral puneña hasta la literatura contemporánea.
La obra se divide en dos capítulos. En el I Capítulo, incluye la Literatura Oral Altiplánica, incluyendo los cuentos más clásicos de la oralidad puneña, los mismos que fueron transmitidos de generación en generación. Encontramos los conocidos cuentos “Del zorro y la wallata”, “El zorro y el condor”, “El origen del lago Titicaca, “Del zorro y cuy”. Padilla, afirma “Toda oralidad está en correspondencia con una racionalidad; vale decir, con una forma de conceptuar y representar el mundo”. Evidentemente la oralidad procede desde tiempos anteriores al conocimiento del sistema lingüístico español, y refleja las vivencias de los antiguos peruanos que practicaron una literatura oral de singular trascendencia; En el II Capítulo, presenta la Literatura Puneña Escrita, dividiendo este capítulo en poesía y narrativa. En poesía aparecen desde Gabino Pacheco Zegarra, hasta los vates de la “Generación del 90”; en narrativa, existe una subdivisión en: La narrativa puneña de la iniciación; La narrativa puneña de la etapa de la consolidación y los narradores de fin de siglo. Propiamente no es una periodificación que corresponda a momentos o épocas de la literatura puneña, pero muestra en esa direccionalidad insertando autores y trabajos de cada estadio. Existe una exquisita selección de las producciones de diferentes autores puneños.
En la presentación del libro, efectuado el viernes 3 de junio, en el Instituto Americano de Arte de Puno, el Dr: Juan Luis Cáceres Monrroy, en el comentario de la obra afirmó: “El libro de Antología Comentada De La Literatura Puneña, de Feliciano Padilla, es la biblia de literatura puneña”, interpretando esta apreciación, por la magnitud de su contenido se torna en un texto fundamental para conocer el panorama de la literatura puneña, que todo intelectual, sobretodo los docentes del área de letras deben de conocer el valor de la literatura puneña. El Dr. Cáceres, destacó también la inclusión de algunos escritores que no habían sido considerados en antologías anteriores, el caso de Vicente Achata, José Parada Manrique, de este último el comentarista pidió que el propio Padilla, leyera el poema NN... NN..., el mismo que fue leído, despertando los aplausos del auditorio.
El Mg. Bladimiro Centeno, evocó que en la obra “Se fundamenta en la muestra relevante de cada periodo y actualiza la narrativa puneña en su espacio presente”, efectivamente cumple esa función de mostrar lo mejor y contemporalizar la literatura puneña. Mas adelante Centeno, refirió que los comentarios insertados en la obra, “No se definen como una metacrítica, sino constata la valoración señalada en su momento respecto a las obras”.
En “Antología Comentada de la Literatura Puneña” se aprecian criterios valorativos respecto a los antologados, incluyendo la parte biográfica y comentarios existentes en relación a la producción individual. Es fundamental su lectura, porque no sólo presenta nombres de los protagonistas, sino promociona académicamente la literatura puneña, en un escenario nacional. Esta empresa fue asumida con criterio técnico para mostrar lo más selecto de la literatura puneña. Es un libro que no debe faltar en ninguna biblioteca.
Feliciano Padilla, es un narrador que ha publicado obras, que fueron debidamente considerados en la crítica nacional. Padilla, forma parte de esa pléyade de escritores peruanos que vienen entregando lo mejor de su producción intelectual. Sus cuentos fueron publicados en las antologías de mayor trascendencia de la literatura peruana, fue publicado y comentado por reconocidos estudiosos como José Antonio Bravo, Mark R. Cox, Ricardo Gonzáles Vigil y otros.
Sus obras más resaltantes son:
- La estepa calcinada. Puno – 1984
- Réquiem. Puno -1986
- Surcando el Ttiikaka. Arequipa -1988
- Dos narradores en busca del tiempo perdido. Arequipa – 1990
- La huella de sus sueños sobre los siglos. Puno-1994
- Alay Arusa. Puno – 1995
- Polifonía de la piedra. La Paz (Bolivia) -1998.
- Calicanto. La Paz (Bolivia) – 1999.
- Amarillito amarilleando. Lima - 2003

EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA(*)

Cuentan los abuelos que la zona en la que ahora viven los puneños era antiguamente un inmenso valle llamado Tierra Eterna. En la parte en la que ahora está el lago se desarrolló un pueblo también muy grande llamado pueblo eterno.
Aquellos eran tiempos felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento. La tierra era generosa: daba abundantes frutales y plantas maravillosas que no había que cuidar. Bastaba con recoger los frutos y servirse lo que uno necesitase. Había también plantas de las que brotaba la lana con la que se confeccionaban hermosos vestidos como los que jamás nadie ha visto. El clima siempre era perfecto: no había exceso de lluvias, ni existía la sequía. Los animales vivían entre los hombres porque eran muy mansos.
Los hombres eran poderosos porque convertían las montañas en llanuras con sólo disparar sus hondas. Todos poseían oro y joyas. Las calles del pueblo estabn llenas de palacios, templos y santuarios revestidos de oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas. Pero, ocurrió que estas personas desobedecieron el mandato divino cometiendo una falta grave y el Dios padre muy enojado se dirigió a ellos:
- Ustedes ya no no viven según mi mandato, por lo tanto les prohíbo escalar la cumbre sagrada. Nadie tendrá derecho a subir al santuario, y si alguien lo intentase, perecerá.
Esta sentencia fue escuchada por el diablo que desde ese momento se dedicó a tentar a los hombres.
- Si escalan el santuario podrán poseer el mismo poder que el Dios supremo, les decía.
Entonces los hombres intentaron subir a la cumbre sagrada, cuando en eso el Dios supremo encolerizado les envió miles de pumas para que devoren a toda la población. Aterrados pidieron protección al diablo, quien se los llevó a las profundidades de la tierra, debajo del lago, en donde siguen viviendo convertidos en espíritus malignos.
Tanto dolor produjo al Señor supremo el hecho de que los hombres hubiesen pedido ayuda al demonio que eclipsó el sol e hizo temblar la tierra como si fuera el fin del mundo. Al mismo tiempo todos los seres celestiales empezaron a llorar amargamente provocando terribles tormentas de lluvia que duraron todo el día y toda la noche. Poco a poco, el pueblo fue desapareciendo debajo de las aguas, quedando al final en lo más profundo del lago. No quedó ni un animal vivo. Sólo se salvó, por obra divina, una pareja de humanos que logró cogerse de un tronco de sauce que se mantuvo a flote. Sólo ellos dos, porque los demás no pudieron escapar de la muerte. Finalmente, el Dios supremo sintió compasión e hizo que la lluvia cesara. Pasaba la tormenta la pareja de sobrevivientes contempló millares de plumas muertos (titis) que flotaban sobre las aguas con sus vientres de color gris. (qaqa) hacia arriba.
Así cuentan la historia del origen del lago llamado Titicaca y del Pueblo Eterno que está sumergido en sus profundidades, el que _según dicen_ puede verse en las lúgubres noches de luna nueva.

(*) Este cuento de la literatura oral recopilado por Edwin Tito Quispe, está incluido en “Antología Comentada de la Literatura Puneña” de Feliciano Padilla.

viernes, 27 de julio de 2007

José Luis Ayala

Por : Fidel Mendoza
Estuvo en nuestro medio el ilustre escritor José Luis Ayala. Amigo, hermano, Markamasi y un constante animador de las nuevas hornadas literarias. En el breve tiempo de su permanencia en Puno, escribió uno de los más singulares libros de poesía de los últimos tiempos. Son cuatro libros integrados en un cuerpo orgánico de dimensiones magistrales. Un homenaje y canto melodioso a Juan Basilio Catacora Heredia, Heddy Yony Quilca Cruz, y a sus querencias aymaras.
En este libro se disfruta la dulzura de las canciones, que ofrece el celebrado escritor José Luis Ayala, eterno peregrino que caminó por el planeta buscando la esencia de la palabra y llevando el pensamiento cósmico de Gamaliel Churata. Su estilo literario, se torna en ecuménico y significativo por su consecuencia ideológica en el adecuado tratamiento del tema fundamental de la subsistencia del hombre.
“Papel de viento lo han matado”; “Tiempo al tiempo sideral”; “Cántico al protomartir de la independencia americana: Juan Basilio Catacora Heredia”; “Tus ojos y otro poemas astrales”, forman un breviario esencial, que todo latinoamericano debe leer para interpretar y comprender su existencia en el orbe. José Luis Ayala, sustenta la verdadera literatura, al igual que Jean-Paúl Sartre, quien expusiera y defendiera la filosofía más diáfana. Los versos de este conjunto de cuatro libros, articulan como si fueran pentagramas en melodiosas canciones, donde convergen los conocimientos astrales adquiridos por la calidad de producción intelectual. Sus poemas son solidarios, tiernos, conmovedores, incluso descollantes, con una permanente búsqueda del espacio suficiente en la historia, para grabar nombres como de Juan Basilio Catacora Heredia, aymara que levantara su voz y enfrentara arremolinando masas a la corona española; Heddy Yony Quilca Cruz, valiente estudiante cegado por corear justicia, y las balas no tuvieron piedad de él, lo hicieron callar para siempre, tendiéndolo herido mortalmente sobre el frío pavimento de Puno el 29 de mayo del 2003. Este conjunto de libros, es la voz de los hombres que siguen viviendo en la memoria de los pueblos de América; También significa el retorno a las querencias telúricas de Huancané, Moho, Conima, comunidades aymaras que alimentan el espíritu cósmico del hombre altiplánico; Y con la magia de la palabra recrea canciones de amor escribiendo y describiendo con una ternura infinita la belleza y sensualidad de la mujer puneña, principalmente aymara.
Los poemas que celebramos en esta edición, fueron escritos en Puno, siguiendo la corriente de la génesis aymara. Su temática es profundamente universal, como sugiriera José Martí. La poesía de José Luis Ayala, es cardinal para los pueblos de América. Un homenaje a los mártires, cuyos ideales siguen ondeando banderas a las generaciones. Sobretodo señala la ineludible responsabilidad de defender nuestra identidad, así fuera lo último que tengamos que hacer durante nuestra existencia.
José Luis Ayala, actualmente en la literatura puneña y peruana es uno de los productores más prolijos, sus obras conforman un indiscutible desafío y reto a la existencia. Su discurso sobre la literatura aymara, lo ha convertido en el dintel de la literatura contemporánea. Su obra esta presente en las antologías más exigentes del país y del continente, es frecuentemente invitado a dar conferencias magistrales fuera del país. Su obra es objeto de permanentes comentarios en la prensa especializada, Puno, tiene la garantía de un representante dotado de un genial instinto de creación y un obstinado innovador de las cosas estables.

Grupo Orkopata

Por : Fidel Mendoza

El Grupo Orkopata, se congregó al rededor de Gamaliel Churata, asume una postura de carácter social, el indigenismo es su temática principal. Editan el "Boletín Titikaka".
Gamaliel Churata, ha escrito un singular libro "El Pez de Oro", (Edit. Canata 1957 La Paz Bolivia) que en su contenido discurre por un tratamiento especial del amplio conocimiento que poseía sobre el inmenso significado de la Cosmovisión andina. Luis E. Valcarcel, considera a esta obra de Churata, como el "Corán Andino". Crece el interés por conocer mas "El Pez de Oro", se hace necesario conocer todo lo que es utopía andina.
Alberto Tauro, refiere a propósito de Churata : "...recuerda la ebullición del génesis o el presentimiento sobrecogedor de una profecía...". A momentos se torna "El Pez de Oro" en profético, adquiere esa tonalidad que invita a pensar para llegar entender una posible profecía, los que se enuncian como axiomas filosóficos. Su lectura se hace difícil porque requiere un vasto conocimiento sobre cosmovisión andina e incluso sobre filosofía. Luis Alberto Sánchez, sostiene "El Pez de oro” es un libro complejo, atrabiliario, banal y trascendente". Puntos de vista sobre el singular lenguaje con el que fue elaborada la obra.
El estudioso de la narrativa indigenista peruana Tomas Escajadillo, escribe: "Churata es autor de una especie de voluminosa recopilación de la obra dispersa de muchos años". Recopilación propiamente no lo es. Esto le daría una gratuita apariencia de crónicas periodística, el que ejerció Churata, en la Paz, Bolivia. Sino "El Pez de Oro" fue escrito con una direccionalidad prevista de tratar en su contenido la cosmovisión aymara.
La obra de Churata, constantemente fue sometido y combatido con la guerra del silencio, postura que se hace necesario enmendar, para que esta singular obra, sea el pensamiento representativo de toda una cultura andina.
“Son de la unidad del hombre en la universalidad de los hombres. Si fuera lícito que uno de estos revelara su historia, la suya, personal: ¿Crees, por ventura, que no sería, ésa. La historia del hombre? La semilla genésica es la semilla de la vida. En ésta del Sullu tiene que hallarse la vibración del universo, y es profundizando en su naturaleza que podremos conocer sus medidas formándole y conformándole. El Sullu es la eternidad del hombre; a él no acudas para indagar secretos del porvenir; si la eternidad sólo se conoce a sí misma. Hoy, y en este latido, que llamamos tiempo, está todo el tiempo de la vida. Si nos acreditamos que estamos es porque somos, y si somos cómo, a causa de qué fenómeno, podremos dejar de ser, si el fenómeno del ser? Necesariamente el ser es intemporal; luego ser es estar presentes, como la eternidad del universo, sin lo cual no sería eternidad. Considera que el ser requiere de estancia, y que ella es otra que el hombre; en qué medida el problema del Sullu constituye el angular deber de la vida”. Fragmento del PEZ DE ORO.
Alejandro Peralta, quien ejerció la docencia, fue otro de los animadores del Boletín Titikaka. Ha merecido el comentario de José Carlos Mariátegui, siendo considerado su temática como trascendente ultramoderno, en la versión de lo genuino, de lo nativo. También encontramos en su poesía imágenes que adquieren una versatilidad propia que conjuga perfectamente con el vanguardismo.
Peralta, posteriormente introduce nuevos elementos en su poesía, lo que le da mayor vitalidad. Pero para algunos "ultra indigenistas", Peralta, abandonó la temática inicial, esto le restaría importancia, pero en realidad sucedió lo contrario, optó por una poesía más representativa.

o r t o

La soledad hiela mis venas
El sol se enrosca como una serpiente
en los geranios rosas
Y en el cristal quebrado
de un trino incógnito
mi alma se corta
su ultima de arteria de alegría.

OH BESOS

OH RENACER AL MEDIO DIA

Cómo está de tan lejos
Todo lo que fue mio
y que se fue sin rumbo

Dante Nava, es uno de los poetas que asume la defensa del indigenismo, autor de "20 Sonetos" en el que se inserta uno de los poemas de mayor relevancia "El orgullo aymara", que en nuestros días se muestra como símbolo de la nacionalidad aymara. Dante Nava, junto a Manuel A. Quiroga, son defensores contra el abuso que se cometía en contra de las masas indígenas.

LA LAVANDERA

Lavandera buena que todo has lavado
cutis de bronce, de espaciosa frente,
de cabellos negros, de boca candente,
de pollera roja y mantón rosado.

Lavandera buena que todo has lavado
en el arroyuelo, junto a la vertiente:
desde la camisa valiosa y decente
hasta el calzoncillo pobre y remendado.

Oh lavanderita de ojos de venado.
Oh lavanderita que todos has lavado:
con las manos blancas de tu dulce amor,

con el agua alegre de tu risa amena
y el jabón rosado de tu carne buena
lava mi alma sucia… ¡Sucia de dolor!...

Luis de Rodrigo, nacido en Juliaca, continúa como los otros integrantes de Orkopata la vertiente del indigenismo. Escribe "Puna", en el predomina figuras de connotación que se tornan en clásicos.

ZAMPOÑAS

Habitante señero
de la gruta nevada,
vigila
el clamor de los riscos

SE HAN DESPLOMADO YA LAS MIL ALAS
DE LOS VIENTOS
en el desfiladero.

Está blanco el corazón de mi puna
z a m p o ñ a s
z a m p o ñ a s
DE LOS CARRIZOS HA VERTIDO SANGRE
CUANTAS VECES SE HABRA DECAPITADO

Emilio Vásquez, es uno de los escritores de la generación de Churata. Escribe en prosa y en verso. Su poesía desarrolla el indigenismo a partir del "Yo", versos asimilables, con un mensaje profundo de reivindicación indígena. Mientras que en prosa escribe en su condición de maestro, temas relacionados al ejercicio de la docencia, también estampas sobre nuestra patria.

I M I L L A

Este es el poema del amor rural

Desde la naciente del agua
aquella perdida tarde
me alumbraron de locura tus ojos

En tambor de gritos
se ha trocado mi pecho veterano

Justina
estoy pasteando
centinelas
sankayus kantutas para tu alma

Voy a engendrar una nueva warawara
con flores de agua
para el día roseado de nuestros besos

Entonces en tus labios
danzarán todas las alboradas

Asidos pasaremos saltando el rio
al pastaje de nuestros sueños.

Emilio Romero, sus obras aperturan un espacio importante en la narrativa, escribe cuentos con elementos y recursos propios del ande, así sucede en "Los Balseros del Titicaca", o en "Nuestra tierra". Se conoce que escribió también artículos periodísticos, que tienen valor literario a la fecha por la forma que produjo.




Fuente: ¨La Nueva Prensa¨
































Luis Zambrano, sacerdote de los pobres

Compartiendo el pan nuestro

“Yo no vivo de la iglesia, yo vivo para la iglesia”, es el principio de Luis Zambrano Rojas, sacerdote, maestro y poeta. Es un carismático personaje que ha optado por los votos religiosos y asumir una postura comprometida con los más necesitados. Jesús evocó en sus enseñanzas el servicio a los desamparados. Luis Zambrano, es uno de sus apóstoles del siglo XXI.
Sus prédicas sacerdotales contienen reflexiones que comprometen a la feligresía a una comprensión total de la realidad. En su parroquia sólo se respira paz y solidaridad. Vi entrar a más de un afligido a parlamentar con Luis Zambrano, después de la entrevista salían con el rostro a gusto, como si hubieran vuelto a nacer. La capacidad de prestar audiencia es una cualidad. Este Búho, en más de un ocasión provocó coloquios sobre asuntos banales y Lucho Zambrano siempre estuvo atento e imperturbable, después de haber escuchado respondía con una sonrisa contagiante. Suele decir: “La verdad se dice con cariño, sin amarguras”
En la Parroquia Pueblo de Dios, se congregan grupos de oración, grupos juveniles, grupos de mujeres, grupos de profesores. Luis Zambrano, inició su obra enarbolando la voluntad de servicio, y el feligrés lleva a la parroquia solamente su voluntad, olvidándose de las cosas materiales.
Desempeñó el cargo de Vicario de la Vicaría de Solidaridad de la Diócesis de Puno, durante los años de violencia social, fue uno de los grandes defensores de los Derechos Humanos. Se perpetró atentados contra su vida con el fin de silenciarlo; sin embargo, nunca se amilanó, continuó trabajando en defensa de la vida.
Luis Zambrano, en su faceta de poeta ha publicado “Sangre, gritos, pueblo...”; “Viejas raíces”; “En una ollita de barro”. En su formación académica en 1978 se graduó de Magíster en Teología en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en 1982 de Doctor en Teología en la Universidad de Tübingen (Alemania)
Fuente: Semanario ¨La Nueva Prensa¨

lunes, 23 de julio de 2007

POEMAS HEREJES DE FIDEL MENDOZA



ORACIÓN FRENTE A LA TUMBA DE UN POETA QUE QUISO SER DIOS

No se acerquen a esta tumba, aquí yacen los restos de un poeta, dicen que el muy pendejo fue intelectual. Su cuerpo transpira rosas y huele a papel. Murió de una rara enfermedad que sólo ataca a los hombres inteligentes, perdió el apetito y sueño por unos extraños libros que se arrimó en su cabecera antes de cerrar los ojos. Dijo que se marcharía al infierno para sublevar a los demonios para que nunca se salven de los fuegos, y sigan dando trabajo a los sacerdotes y demás reverendos embusteros, que amedrentan con sus lenguas de trapo a los ingenuos hijos de Dios.

Si quieren recordarlo lean su libro de poemas y cuentos de sus amadas putas. Su libro está escrito con carbón y está dedicado a todos los vagos que pierden el tiempo en las bibliotecas. Sus poemas resumen la historia de las sábanas y sangrientas batallas libradas en el monte de Venus. Recuérdenlo con cariño, sino el revelará nombres de los santos varones que se desvirgaron en los burdeles, también de las mujeres vírgenes que sudaron por primera vez en la cama de los casados. Así dejó escrito en su testamento de mil hojas.

Si quieren orar por él, escupan al cielo, y no se muevan para que les caiga una lluvia de versos, su voz les mojará el alma y volverán a nacer al cabo de nueve segundos. Ahora mismo encomiéndense en su nombre, para que les espere en el río y les lave la conciencia con ternura, y entren por la puerta grande al cielo.

Recojan ceremonialmente sus ojos incandescentes que arden en el candelabro de su tumba. Llévenlo en el corazón, les traerá suerte. Las feas se convertirán en reinas y los espantapájaros en mozos atléticos. Sus ojos son amuletos, no olviden que el poeta es un experto conquistador y profanador de zonas secretas debajo de las faldas.

Siembren un girasol en su tumba, volverá a florecer la sonrisa en los niños y las luciérnagas volverán a iluminar el mundo.



REVERENDO POETA PASTOR DE ESTRELLAS DE PLENILUNIO


Me apresaron al final de un verso, no pude huir, era un verso impermeable, no tenía ninguna salida. Vinieron miles de insectos tras mi aliento a pisco asequible. Me acusaron de haber escrito un poema que sedujo a las novias de los hombres desventurados que pretendían contraer nupcias. Me sacaron a rastras desde el fondo de las palabras. No puse resistencia. Me esposaron con un hilo delgado caído de un brassiere que cuelga olvidado en el tronco que emerge de mis ojos. Me estamparon el cuerpo con el fuego de carnosos labios de púrpura que ayer me besaron apasionadamente, y me flagelaron tiernamente con el pétalo de una flor que creció sobre los obituarios. Comentan que me llevaran a un tribunal del santo oficio que se cobija en el interior de un bar, donde los parroquianos beben sumo de caviar y pastan estrellas en las noches de plenilunio.

Dicen que borraran mi honor y buena reputación de todos burdeles de la ciudad, y desterraran a las magníficas mujeres que me amaron a cambio de un manojo de uvas, también dicen que apresaran al humo del tabaco por dibujar mi rostro en el espacio infinito.

- ¡Debe morir ese pendejo! – se escuchan gritos

Y un fogoso orador con ojos de cernícalo, devoto del señor de los cojudos, se limpia las babas con el puño de una camisa de fuerza y haciendo una bocina con sus manos escarlatas, pronuncia un encendido discurso desde un balcón gótico:

- ¡Los poetas han venido a joder al mundo, a robarnos nuestras mujeres, a decirnos que los puercos son los mejores políticos, y los perros son más inteligentes que nosotros, nos hacen creer la insensata idea que seguimos ciegos a pesar que usamos anteojos. Vienen a vendernos sus libros a media noche y nos interrumpen el placer de los muslos. Son unos pendejos...!

Ahora que estoy a punto de ser ejecutado, les pido alcanzarme una hoja de papel y un lápiz de alfeñique para escribir mi último deseo: ¡Déjeme entrar a sus corazones para encender fogatas todas las noches y cantarles baladas para que vuelvan amar otra vez!


EL BESO DEL RECUERDO ANCIANO Y LA TERNURA DE SU DIOSA AMANTE

El viejo recuerdo de la rosa que floreció en mis anaqueles góticos, hoy anegó los trigales que crecen en mis andenes y madrugadas.
Recuerdo anciano que vagas en la atmósfera del café agitado en la taza, vuelve abrir el pórtico del convento de la hermosa beata que amé locamente en las alboradas.
Abadesa alada, ahora heme aquí rendido y jadeante a tus pies; sin embargo, déjame besar a la niña de trenzas negras que ante mis ojos juró amarme y nunca parpadear mientras no siembre olivos en sus labios. Déjame pronunciar el nombre de la doncella que confesó haberme amado desde antes de nacer. Dame tan sólo un minuto para reconstruir la imagen de la mujer que desde fondo del mar canta valses y arrulla mis ojos en su pecho. Diosa del cielo azul, piensa en mí mientras muero en el regazo transparente de mi amada.




INQUISIDOR DE SUEÑOS


Trasuntan por caminos que se bifurcan en la cicatriz de la rosa que florece en el puñal que sometió a bizancio. Mustios caminan por interminables desiertos, sembrando jazmines a cada paso. Van deprisa, de puntillas persiguiendo sombras de mujeres que se fueron sin dejar recuerdos ni pagar deudas por los besos de la luna.

Veces se echan de bruces esperando la luz de las velas que arden en la profundidad de las cavernas de la tarde, son los devotos del osario que se erige sobre la tierna piel de las manzanas vírgenes. Danzan sigilosamente detrás de las pupilas de la noche, contornean sus caderas a escondidas de fantasmas que deambulan buscando oasis.

Ellos, ahora andan detrás de tus pasos, se deslizan por la estela de tus suspiros, cuelgan de tus pestañas, taladran tus pómulos, golpean tus carrillos, extirpan tus ojos, desmadejan tus recuerdos, abren surcos en tu pecho para sembrar curaré. Son expertos reducidores de cabeza, hoy mismo iniciaran su trabajo maestro con tu cráneo.

viernes, 20 de julio de 2007

Walter Paz

 
Posted by Picasa

Rafael Vallenas

 
Posted by Picasa

Tertulias entre amigos

 
Posted by Picasa

Entre amigos

 
Posted by Picasa

Walter Bedregal

 
Posted by Picasa

Victor Villegas

POESIA PUNEÑA CONTEMPORANEA


IDEARIO DEL POETA VÍCTOR VILLEGAS
Víctor Villegas Arias (Ilave, 1966) Profesor de Lengua y Literatura. Desempeña la función docente en la nación aymara que hiciera temblar al mundo en sus reductos legales e hipocresía política. Es un entusiasta animador de la de la revista de Literatura, arte y cultura PEZ DE ORO. Su trascendencia en el escenario de la literatura puneña emerge junto al grupo de intelectuales que permanentemente promueven actividades literarias, como el RECITAL SIN OQUENDO, que se propuso reunir a una generación que viene produciendo una poesía puneña con nuevas tendencias. Villegas, además de de tener el “mal hábito” de escribir poesía, pero la más grande y hermosa experiencia humana, es un excelente columnista y conductor del PEZ DE ORO.
La poesía de Villegas, tiene el hálito telúrico conjugado con un romanticismo que se despoja de melancolías enjutas, sino revierte el pensamiento con la intención de rescatar y recalcar los elementos netamente andinos. Recurre incluso a una erogenia casi semidesnuda cuando afirma “falo guerrero/hermano de dios...”. Versos que expresan lo anticipado por Freud, que no son ajenos a la poesía del 90. No pierde la musicalidad ni el ritmo en los versos, se muestran cadenciosos como la evolución voluptuosa de la musa olímpica. Por momentos creemos que la poesía de Villegas, retoma viejos anatemas y preocupaciones que sólo pueden ser conceptualizados como auténticamente humanas, porque es imposible sustraerse de nuestro contorno social, y el poeta no es miope ni sufre otras complicaciones psicosomáticas.
La influencia del pensamiento aymara, en el ideario andino, es casi determinante en la temática de Víctor Villegas, haciéndonos apreciar y recordar a Churata, no con un discurso ortodoxo, sino como la realización de la obra que esperamos de una nación que paso a paso se hace universal. La responsabilidad que tiene nuestro invitado a este aquelarre caníbal de la FIESTA JIBARA, es mucho, por no decirlo demasiado, debido a que el trabajo orgánico que nos entregue debe representar el pensamiento que hilvana en su poesía. Su trabajo poético nos da la confianza de que viene contribuyendo a la consolidación de la Generación de Fin de Siglo. Eso es lo importante el tener que hacer y decir algo por la primacía en calidad y solvencia de la literatura puneña, en el contexto nacional y continental. Oquendo, fue para su tiempo y es representativo, no hay duda, pero aprendamos a vivir sin Oquendo.
Walter Bedregal, en Escribiendo Bajo la Lluvia POESIA PUNEÑA CONTEMPORANEA, refiere sobre la de poesía de Villegas : “Víctor, lucha sobre la base de un temperamento romántico que se muestra modernista para variar luego a una poesía de cantos del progreso del hombre andino, con un cierto tono de protesta, derivado tal vez por la influencia que no le dejó margen de ser un poeta marginal, sino más bien lo contrario, él tiene que reunir por medio de una gran revista literaria, para que puedan allí verse publicados sus ideales”.
En el número 2 de la Revista de Literatura “Lagrimas de Cocodrilo”, fue publicado con la siguiente apreciación valorativa: “El cosmos que trasunta la Poesía de Villegas es de rasgos mitológicos, existe una metaforización de los orígenes andinos llenos de afinidades y motivos telúricos. Hay en la poesía de Villegas una manera sutil de saber abordar el tema de lo andino, con un lenguaje sencillo que desborda armonía”.
Abran las cortinas y disfrutemos de la poesía de Víctor Villegas.


Niña leyenda
(El Katari y La Concepción)




HUACA II

(viste bonita a la orilla
con sus hojas colgantes
de música
despliega una sombrilla
pentatónica
a un harawi herido
de su vasija caritativa
viene una canción de hierba
con su tocado de cuidado
hace danzante al cazador ebrio
sobre el ojo del brujo
y en su rebaño de hazañas
eczema festejos de sonrisas)

***

(deshabitada
llega la adolescencia
a un dormitorio
con pieles
de zorros y vicuñas
colgados en la choza
para aromatizar
su vigor
de la hendidura dentada
donde
deshierbada
su cabellera
espera
deje su huella
el hueso del trueno
en las aguas sin edad
de una diosa)

***


(qhanawa
hermana dulce
agua clara del día
huella de un idioma
del color de tu piel
que descalza
con sus labios de noticias
a los discursos de los genitales
que danzan exactos
con las húmedas perniles
o muslos mas estupendas
de arcillas robustas
que trepan
por la rama tibia
del hermano cobrizo
pájaro-serpiente
rojo-erecto
héroe que escribe su historia guerrera
en los gemidos juveniles
de tu anaku dormida)

***

(reposan
como dos mariposas
con sus poses tallados
por un dedo
que anuncia los desvelos
de un relámpago autóctono
con su mirada lívida
describe sus silencio
en tu vientre de agua desnuda
de donde vestida
saldrá una sonrisa del colibrí
de nuestros anatómicos sueños
derramados en la hierba
de tierna piel tan deseada
por la lluvia viril
que moja dulcemente
al nombre
de una vasija heroica)

***

huaca 3

falo guerrero
hermano de dios
con el rabo colgado y juguetón de un zorro herido
atrapas las anatomías de crecidas diosas
hermanas que surcan sus ombligos de habitación húmeda
donde se eternice y habite el pez con su ritual
preñando a las nalgas silvestres de la niña
tan amada por su pollera roja de agua dulce.



juega el dedo rojo de dios
en el punto de las hierbas de una piel
y la telúrica mirada de ella
es fiesta en la coreografía del relámpago
con su fuego danzante y confidente
estampa su tubérculo de profeta
en los glúteos de la huaca femenina
y con euforia la ranura de diciembre
excita a los ángeles y demonios vigilantes
en siluetas húmedas y desnudas
rostros de la serpiente y la niña leyenda
en el éxtasis del anatañani
agüita con su orificio floreciendo

Darwin Bedoya

POESIA CONTEMPORÁNEA DE PUNO
VOZ Y PENSAMIENTO DEL POETA DARWIN BEDOYA BAUTISTA

En Puno, los últimos años se ha producido poesía de calidad, poesía que ha recibido elogios en el comentario especializado de la crítica nacional. Se le definió como Poesía puneña contemporánea, Poesía de fin de siglo, o Poesía puneña de la generación del 90 . Empezó con los concursos de poesía, organizados por la Asociación de Literatura y Arte “ELEGIA” promovido por Fredy y Elard Vilca Monteagudo. Fue difundido por la revista Escri-viendo, dirigido por el académico Hernán Cornejo Roselló, Presscot de Walter Paz, Diario “Los Andes, “Semanario Confidencial” y otras publicaciones. En el presente año fue actualizado y consolidado por Feliciano Padilla, con su obra “Antología comentada de la literatura puneña”.
La Nueva Prensa, apertura en Fiesta Jíbara, la celebración literaria de esta última generación. Darwin Bedoya, es la voz más connotada de la generación. Su poesía resuelve viejos anatemas y propone juegos verbales acorde a los últimos movimientos de poesía en el Perú. Darwin Bedoya tiene el hálito universal de tratar impecablemente el lenguaje, posee una magia quimérica en la creación. Ha recibido comentarios en reconocidas revistas de literatura y fue invitado a importantes certámenes literarios.
DARWIN EDUARDO BEDOYA BAUTISTA (Moquegua, 1974) Es docente de Lengua y Literatura, ha publicado poemas y cuentos en conocidas revistas de literatura del sur peruano. En su breve trayectoria cuenta con haber logrado algunos méritos como el reconocimiento con la Primera Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Poesía “Premio Pucará” Huancayo – 1997 organizado por la revista de literatura CASCADAS; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía premio “Alberto Hidalgo” Arequipa – 1998 organizado por el semanario EL CLARÍN, primer premio (compartido) en el concurso departamental de poesía “Premio Simón Fidel Quispe” Puno – 1998 organizado por la CUBUP – Puno; finalista en el VII Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja convocado por el Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta” de Torrevieja – 2002 España Alicante.
Es integrante de la CADELPO filial Juliaca, coeditor de la revista de literatura PEZ DE ORO, editor de la revista de literatura LAGRIMAS DE COCODRILO, Director de CUADERNOS BIMESTRALES DE POESÍA “ ESPANTAPÁJAROS”.
Disfrutemos de su excelente poesía.




QUIELA

Hay alguien detrás de la puerta
sentado en el lugar donde palidecen las horas.
Empieza a contar en sus dedos
todo lo que va mirando a su alrededor:
dos tazas tibias de café a medio tomar
tres colillas de cigarrillos sobre el tapiz
y en el rincón de rostros olvidados
un suspiro reflejándose en el espejo.

Después
el mismo alguien cierra los ojos
saca un libro entre sus mangas
y comienza a leer el juego de la eternidad.
A medianoche cuando concluye su lectura
el sueño le desata un camino a sus pies.

Ha caminado tantas veces la misma ruta
dejando páginas en blanco
a un costado del jardín
y ahora regresa descalzo desde su propio recuerdo.

Al despertar comprende la luz de la ventana
y la cortina hecha jirones en el suelo
mira la mesa completamente vacía
y por fin palpa sus manos.
Se da cuenta que no han quedado tristezas
ni siquiera una para remedio.

Cogiendo sus anteojos
piensa que anduvo en el jardín
porque ahora termina de mirarse
en el mismo espejo. Se reconoce internamente
como cada mañana. Arranca una página del libro
y deja sus ojos en otro lugar.
Sus manos rozan el sueño
y entonces percibe los pasos que jamás logró confundir
alguien viene a grandes pasos
como si lo llamaran con campanas
se apea del silencio
y descubre un rostro igualito a la duda.

SABIDURÍA DEL CAMINO

a Arely Bedoya

A pesar de todo y el otoño
el árbol seguía de pie
olvidando al tiempo
y sus rigores

Una tarde llegó un pájaro.
Descendió sus adormecidas dudas
en la ausencia de las ramas
y todo el lugar comenzó
a beber lluvia con su canto.


Al principio
el árbol no entendió la melodía.
Pero sintió humedad en sus venas
y unas huellas internas
le hicieron volver la mirada.
Sólo pudo ver al ave que se iba
volando confundida entre hojas secas.

Comprendió entonces la canción
en la quietud del viento
y se inclinó a buscar sus raíces.


AÚN QUEDAN MUCHOS DÍAS COMO ESTE
“Si de noche lloras por el sol,
no verás las estrellas”
RABINDRANATH TAGORE

Una mujer hecha de ausencia
camina por estos jardines deshojados
lenta
con una sonrisa hasta los ojos
se deshace en pequeños recuadros
mientras avanza por este imposible silencio
como una ave que retorna a su sueño
anunciando con el sonido de su llegada
que algún tiempo atrás vivió aquí.

¿Acaso ahora llora?
construye silencios con sus brazos cruzados
y conoce de memoria estos lugares
donde está sin saberlo ella misma
tal vez hoy esté buscando una flor en sus manos
o solamente queriendo hallar un olvido
extraviado en una mirada vacía de tanto llorar.

Camina
otro nuevo día sin saber que se pierde
en las aguas de un mar desconocido
camina
recoge suspiros igual que flores
mientras su mirada alumbra todo el lugar
y con mayor luz el sitio donde ella quiso
ser la única flor habitante del jardín
aún estando entre rosas y dalias y altas acacias.

No es difícil amar la piel de una mujer
después de muchos pasos sin compás de susurros
camina
habla de aquel lugar deshojado
y nadie responde a sus palabras
ni siquiera un consuelo
cuando el sol se la lleva en la tarde
pocas ganas de volver la mirada
para ver entre piedra y hierba una flor negra
como unos ojos cerrados que sólo saben florecer
un deseo tembloroso
sin sol
sin estrellas
un mismo tiempo que se hace más eterno cada día.

LAS HORAS ETERNAS EN LA BANCA DEL PARQUE


Una iluminación
y varias canciones se pierden en su memoria
de habitaciones inconclusas con charcos de agua
en donde se refleja su propia imagen:
busca en la esquina de la plaza un kiosco
y allí compra el periódico del día.
Se sienta en una banca del parque
mientras lee y espera
la llegada de una sombra de abril
que nunca se confunde con la gente que viene y va
porque nunca jamás supo llegar.

Y termina de leer de palmo a palmo su periódico
termina el crucigrama
y no terminan las horas eternas en la banca del parque
y llega nadie
sólo una colección de imágenes borrosas
le hablan para que siga ahí
y no apague sus ojos
ni seque los charcos de agua
donde todavía se le puede ver
sin canciones
en una banca del parque.


LAS HORAS ETERNAS EN LA BANCA DEL PARQUE


Una iluminación
y varias canciones se pierden en su memoria
de habitaciones inconclusas con charcos de agua
en donde se refleja su propia imagen:
busca en la esquina de la plaza un kiosco
y allí compra el periódico del día.
Se sienta en una banca del parque
mientras lee y espera
la llegada de una sombra de abril
que nunca se confunde con la gente que viene y va
porque nunca jamás supo llegar.

Y termina de leer de palmo a palmo su periódico
termina el crucigrama
y no terminan las horas eternas en la banca del parque
y llega nadie
sólo una colección de imágenes borrosas
le hablan para que siga ahí
y no apague sus ojos
ni seque los charcos de agua
donde todavía se le puede ver
sin canciones
en una banca del parque


Luis Pacho Poma

 
Posted by Picasa

Jose Luis Velasquez Garambel

“EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANDINA”
ESTUDIO PRELIMINAR DE JOSÉ LUIS VELÁSQUEZ

Por Fidel Mendoza Paredes


Fue publicado ““EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANDINA” (Un estudio preliminar) cuyo autor es José Luis Velásquez Garambel. La publicación fue promovida por la Asociación Cultural Pallakmarka, teniendo como editores a Ecler Mamani Vilca y el conocido intelectual Henry Esteba Flores. Salió de los talleres gráficos en mayo 2005.
Es un ensayo que tiene como objetivo explicar la esencia del pensamiento latinoamericano, partiendo de premisas culturales andinas. Cuestiona paradigmas de posiciones occidentalizados que a la fecha se han institucionalizado como irrefutables. La obra de José Luis Velásquez Garambel, se publica en el siguiente escenario: La globalización pretende hacer creer a las nuevas generaciones que no tenemos historia ni cultura, borrando la esencia del pensamiento andino. Este enunciado apabullador menos aceptaría la posibilidad de una filosofía andina. Evidentemente la postura de la aldea global, ha restado importancia a toda forma de expresión cultural. El pensamiento vinculante a nuestra historia fue cruelmente desarticulado con la complicidad del Estado peruano, en las escuelas primarías desde hace algunos años se borró de la programación curricular la enseñanza de las asignaturas de historia y geografía, reemplazándolo por otra asignatura curiosamente nombrado Personal Social, que supuestamente promueve valores. En el nivel secundario con la famosa “Nueva secundaria” han hecho lo propio con las asignaturas de Historia del Perú, Historia Universal, Geografía, Geopolítica y Filosofía. El desagregado de estas materias tiene un claro objetivo: quitarle el conocimiento racional a las nuevas generaciones. Para cumplir estos objetivos poco comprometidos con la formación del hombre peruano, el Ministerio de Educación ha implementado operadores, a quienes les “trepanó el cráneo” sibilinamente con cursos de implementación que más se parecen a la formación de una Quinta columna, dispuesto a ejecutar planes operativos de baja intensidad en la memoria de los peruanos, haciendo que se imponga una cultural ligh y las nuevas hornadas crean que hablar de política es malo e insustancial.
El caso boliviano es la respuesta de una cultura que se resiste a ser obnubilado y soterrado por el occidentalismo. La nación aymara que tiene una mayoría conciente de su cultura, ha teniendo posiciones valientes, llegando comprometer a los propios gobernantes, exigiendo viejos sueños colectivos como “Salida al mar”. Inclusive han causado la renuncia de presidentes y exigen abiertamente la nacionalización del gas. Los bolivianos no creen ni se hacen amilanar con posturas de medianoche como “Que las paralizaciones ahuyentan a los inversionistas”, “País inviable” entre otras perotas que suelen surgir en estos casos.
Mariategui, afirmaba “Que el Perú, no es una nacionalidad, sino una nación en formación”. Axiomáticamente esta afirmación nos permite deducir que en el Perú, existan respuestas aisladas de resistencia al pensamiento occidental. Irónicamente en estos días nos propusieron que el gas de Camisea, tenga que abastecer las industrias del vecino país chileno antes que de los dueños de casa. Chile nos vejó ante la opinión pública mundial mostrando imágenes de lo infame. El país del sur históricamente nos creó una antipatía alimentado de odios. Nunca a los peruanos nos han enseñado amar con ternura ni odiar con firmeza, haciendo que emocionalmente seamos inestables y poco predecibles. Cuando el gobierno anunció que exportarían gas a Chile, nadie se pronunció que el gas peruano primero debería de resolver los problemas de necesidad de combustible en el país.
¿Es necesario promover un pensamiento filosófico? José Luis Velásquez, tiene la respuesta cuando afirma “El fin del siglo y el nuevo milenio nos predispone a un cuestionamiento radical de todo lo que se ha establecido como la norma y lo normal. Si lo que tratamos es contextualizar un discurso filosófico dentro de una cultural de un momento histórico, hace falta un marco histórico que guíe nuestras propias definiciones”. Con esta tesis se torna en imperiosa necesidad replantear los pensamientos filosóficos de concepción y del cosmos en contraposición al pensamiento occidental. El pensamiento andino es más amplio y convergente, es imposible creer que sea excluyente. Edwar de Bono, un pensador occidental, evaluando su postura y la de su cultura realiza el siguiente análisis “El estilo de vida occidental nos inclina hacia el desarrollo de pensamiento vertical” Este pensamiento se basa en las posiciones de las leyes imperantes de la lógica.
Churata, un experto conocedor de la cosmovisión y la utopía andina, en el “Pez de oro” cultiva una exquisita premisa que conjuga con una filosofía del universo. La utopía debe entenderse incluso tomando como punto de partida lo planteado por Tomás Moro, en 1516 pero sin negar la modernidad en la concepción estricta de la palabra utopía, sería cerrar los ojos a la realidad. Sin embargo, entender la modernidad desde nuestra perspectiva, desde nuestras posibilidades culturales, es asumir responsablemente los tiempos de embate en contra de la cultura andina. En la obra de José Luis Velásquez, aparece una cita del sacerdote Placide Tempels, cuando estudiaba a un grupo étnico de la cultura africana : “La filosofía andina no puede expresarse explícitamente, sin embargo, existe como un estrato inconsciente y escondido que yace en la estructura de los lenguajes y las instituciones andinas. Los conceptos accidentales son necesarios y adecuados para explicar este pensamiento”. Tempels, plantea la posibilidad de aprovechar los recursos de la cultura occidental, obviamente su formación es occidental y sus premisas obedecen a ese interés.
La obra “EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANDINA”, fue cuidadosamente elaborada, en un marco referencial estrechamente vinculante con las disciplinas más cercanas con el pensamiento humano. El desarrollo de la investigación refiere a Franz M. Winmer, cuando opina respecto a la literatura de Borges, en relación con la filosofía: “No se si es necesario decir que la idea de que una literatura debe definirse por los rasgos diferenciales del país que la produce es una idea relativamente nueva; también es nueva y arbitraria la idea de que los escritores deben buscar temas de sus países.... Creo que Shakespeare se habría asombrado si hubieran pretendido limitarlo a temas ingleses, si le hubiesen dicho que, como ingles, no tenía derecho a escribir Hamlet, de tema escandinavo. O Macbeth, de tema escocés”. Es imposible exigir a nuestros intelectuales buscar una uniformidad en el pensamiento y en la producción, sería anquilosado exigir el cliché o la estampa propia. Las posturas nacionalistas al acogerse a la tarea que le corresponden deben de asimilar principalmente lo sostenido por José Martí “Pinta tu aldea y serás universal”. Muchos años que venimos izando la bandera de Puno, pero el desmemoriado pensamiento limeño cree aun vivimos la época de los grupos humanos del Perú autónomo. José Luis Rénique, publicó “La Batalla por Puno”, su contenido en el trasfondo es la expresión del desprecio que siempre ha existido por Puno y por los indígenas, para este cometido utiliza trabajos de los mismos puneños para que aparezca como autoatentado, “Yo fui Canillita de Maritegui” de José Luís Ayala, muestra según Rénique, que el indio siempre estuvo al servicio de los mestizos y criollos, Mariano Larico, es un líder indiscutible del movimiento aymara, esa es la postura auténtica que se muestra en la obra de Ayala.
En el libro, se plantea una interrogante ¿Filosofía Andina o Filosofía Incaica?, para responder cita a Josef Estermann, pensador que intenta ser explicativo, muy a pesar de sus ambivalencias en su libro “Filosofía Andina”. José Luis Velásquez, afirma “Existen diferentes intentos por elaborar una filosofía incaica o una filosofía inca” más adelante explica “Las fuentes para la filosofía andina son (como para toda filosofía auténtica) prefilosóficas, o mejor dicho: extra filosóficas: la experiencia concreta del pueblo andino, vivida dentro de ciertos parámetros espacio temporales. No se trata de una filosofía de segundo orden que se basa en textos filosóficos ya elaborados”. Existen categorías establecidas para afirmar si hubo, y existe una filosofía andina o incaica, o simplemente es un osado postulado para zanjar una grieta en el pensamiento de lo occidental. No tuvimos la calidad de los pensadores grecolatinos, ni hubo escritura en el pasado, sin embargo muchos años después planteamos la consistencia del pensamiento andino, que incluso ha recreados mitos como el Inkarri, o en el caso nuestro el Kollarri. Existen complejos intencionados para negar toda posibilidad de debate sobre la filosofía andina. Al publicarse la investigación de José Luis Velásquez, se apertura el debate y la probablemente consolidación de un pensamiento andino.


EL HOMBRE EN LAS CONCEPCIONES OCCIDENTALES Y ANDINAS
(Fragmento del libro : “El Hombre y el Cosmos en la Concepción Filosófica Andina”)

La “cultura” es sin duda es un referente legítimo. Pero el querer mantener la cultura como centro y punto de partida de todo proceso dialógico. Raul Fornet es en este sentido más concreto y radical que Mall, cuando nos habla de la posibilidad de una filosofía intercultural que “descentre la reflexión filosófica de todo posible centro predominante”. Lo que se propone es “sentar la reflexión filosófica en el momento de la interconexión, de la Inter.-comunicación”. Para ello Fornet necesita, naturalmente, “renunciar a pensar con un solo modelo teórico-conceptual que sirva de paradigma interpretativo”, resabio posmoderno que le impide, en definitiva, liberarse plenamente del concepto de centro de la modernidad. Es así como puede concluir que en la nueva filosofía intercultural “la voz de cada uno es percibida al mismo tiempo como un modelo de interpretación también posible” con la expresión “modelo de cultura también posible”, no se refiere Fornet, por supuesto, sólo a la realidad de su existencia, sino también a su potencialidad como cultura digna de asumir. Es decir, se habla de una convergencia que parte de la igualdad de las culturas que entran en diálogo (aunque ello no es sino un referente ideal).
Antes de proseguir se hace necesario problematizar esta posición desde dos frentes: el primero, el más obvio fuera del escenario teorético de la abstracción filosófica, es el de reiterar de nuevo que en la realidad social actual no existen las culturas primarias, que sólo existen procesos interculturales más o menos pronunciados; encuentro ya se ha dado, el discurso ya está formulado en el sentido de un proceso intercultural. El segundo aspecto que necesitamos problematizar es aquel que pide que la voz de cada cultura se perciba como posible modelo; es decir, que como nota previa al encuentro renunciemos a un “modelo teórico-conceptual”. Desde un referente cultural, el requisito se presenta sin duda como necesario, pero si reconsideramos el referente ineludible de todo discurso filosófico, la estructura en castas o la posición de la mujer en la cultura hindú, por ejemplo, no puede ser considerada en ninguna convergencia intercultural como modelo potencial.

Fuente : Semanario "La Nueva Prensa"