sábado, 27 de agosto de 2011

domingo, 14 de agosto de 2011

PROCESO DE LA LITERATURA PUNEÑA*


-->


Fidel Mendoza

Por : Fidel Mendoza Paredes

Intentar periodificar la literatura puneña, desde su inicio es una tarea difícil, porque existen períodos en los que no se conoce una producción que haya trascendido hasta nuestros días. Mientras que la literatura nacional enuncia su periodificación de acuerdo a diversos criterios, uno de ellos corresponde a Cesar Toro Montalvo, quien estructura de la siguiente forma :
1.- Literatura inca o quechua
2.- Literatura de la conquista, colonia y virreinato
-Clásico
-Barroco
-Neo-Clásico
3.- Literatura de la emancipación
4.- Literatura republicana
5.- Costumbrismo
6.- Romanticismo
7.- Realismo y naturalismo
8.- Modernismo
9.- Literatura peruana del siglo XX
10.- Vanguardismo
11.- Narrativa agraria e indigenista
12.- Literatura urbana
13.- Generación del 50, 60, 70 y 80.
Esta periodificación no corresponde para la literatura puneña, porque en muchos de estos estadios literarios no estamos presentes. Nos integramos con presencia real en el contexto nacional en el siglo XX.
La literatura puneña puede periodificarse de la siguiente manera:
PERÍODO PRE-INCA
Es preciso abordar que el inicio de la cultura puneña, no sucede en el escenario del siglo pasado, sino su origen se remonta desde las culturas pre-colombinas. Es obvio aclarar que esta literatura no ha quedado registrado en simbología escrita, porque no existía forma conocida de lenguaje escrito. Excepto las afirmaciones de Felipe Mormontoy, que asevera que en el período inca se tuvo una especie de símbolos que muy bien pudiera ser la escritura inca, incluso intenta escribir "Amauta" en esta posible escritura inca. Carlos Ricardi, conjuntamente con Javier Pulgar Vidal, también presenta estudios sobre las "Quelcas" halladas en inscripciones sobre lozas que tenían la forma de letras o gravados desconocidos a la fecha. Algunas de estas inscripciones fueron destruidas por los españoles para evitar las "idolatrías".
La literatura desde este período se ha venido transmitiendo oralmente, con los riesgos de que algunos contenidos orales se hayan extinguido en el transcurso del tiempo.
A la cultura desde el período precolombino no se le puede denominar como una literatura indígena, porque lo de indio sólo es una calificación social, desde la invasión española al continente americano. Es preferible nombrarlo como una cultura precolombina cuya existencia no ha dejado un inventario que pueda dar testimonio del significado que tuvo para las culturas que se desarrollaron en este período, del que solo quedan las pictografías gravadas en murales, y posteriormente en tejidos, en los que expresaban sus mitos, acontecimientos políticos y sus constantes acciones guerreras. En los quipus no ha sido posible encontrar significados literarios, tendría mas valor estadístico, sin embargo existe la postura de Leland Locke, sostiene que también ayudaban hacer memoria de los "hechos históricos, poemas y leyes". Difícil de probar. La idea precolombina estaba principalmente inspirada en los mitos en la existencia de una vida después de la muerte, o las configuraciones de la creación del hombre, debido al favor de un fenómeno natural o animales considerados divinos.
PERÍODO INCA
La leyenda de Manco Capac o y Mama Ocllo, con su mítica aparición sobre las aguas del lago Titicaca, con encargos divinos de fundar el imperio de los Incas ¿ Apertura un exitoso inicio para hablar de la literatura puneña? Si bien existe otra leyenda con mucha similitud, la leyenda del Pacaritampu. Son válidos para una literatura regional, porque el territorio y la cronología son sólo inventos del hombre. Se introduce con cierta incredulidad la tesis del primer poeta peruano en nuestra literatura, consideración que corresponde a Manco Capac.
El cronista indio Joan de Santacruz Pachacutic Yamqui Salcamaygua, en su obra “Relación de antigüedades deste reyno del Pirú”, escrito por el año 1613, inserta poemas e himnos, atribuyendo su autoría a Manco Qapac .
Si consideramos al haylli que es una especie de canto triunfal no aparece en el período inca, sino que procede de las primeras culturas asentadas en la región, pero que algunos de estos cantos hayan llegado hasta nuestros días es debido a fueron registrados por los primeros cronistas que tuvieron como materia de escritura la cultura inca. Afirmemos que Manco Capac, es el primer poeta peruano conocido en la historia. Nos correspondería a los puneños decir ¿Que Manco Capac es puneño ? Mas resultaría poco creíble que la literatura puneña se inicie con sus poemas dentro el escenario de la literatura nacional. Pero si es posible sostener que estos poemas se hayan transmitido oralmente por generaciones hasta ser insertado como parte de la literatura peruana del período quechua.
DEL CRIADOR DE LOS HOMBRES
Del criador de los hombres
Que Papachada
Su siervo es dicen;
Míralo pues
Por tanto acuérdate de mi,
Rey del cuzco.
Yo te pongo de paso
Señor Tarapaca
Thonapa mira, no
Desfallezca yo.
¿ A tu noble hacedor,
A tu ensueño
Olvidarás todavía?
Y muriendo yo
Mis sentidos
Comportarás también,
Recogerás del mismo modo
O si me hicieras conocer
Quien eres
Sea que diz que fuere
Ojalá un fueras un fantasma
a una pesadilla que da miedo
¡O si conociera!
¡O si supiera!
Tu que me criaste de la tierra
Y del barro me formaste, mírame
Pues:
¿Quién eres, Criador?
Muy Viejo ya yo soy .
Muestra poética de Mallku Cápac, extraída de “Relación de antigüedades deste reyno del Pirú” de Joan de Santacruz Pachacutic Yamqui Salcamaygua
LITERATURA DE LA COLONIA
En el período de la literatura de la colonia, no es posible encontrar una producción literaria típicamente puneño. Esto es de entender porque el arte de las letras solo estaba reservado para las élites de procedencia española. Existía veto para instruirse en esta época.
Los españoles que "exploraron" las nuevas tierras, escribieron crónicas sobre la vida del nuevo mundo, en el que quedan registrados hechos importantes sobre la vida y costumbres, registros que a los investigadores proporcionan importantes datos. Algunos de ellos se conservan hasta nuestros días, como también muchos desaparecieron.
Los escritores de esta época reciben la influencia cuasi determinante de la literatura española del siglo de oro. Escritores que fueron antologados en la literatura nacional.
LITERATURA DE LA EMANCIPACION
Surge una literatura especialmente representado por la poesía, en el se expresa el profundo amor hacia la patria.
José Domingo Choquehuanca.- Azangarino, que pronunció un discurso cargado de retórica la llegada del libertador Simón Bolivar. Discurso que emocionó al libertador, reconociendo que jamás había escuchado un discurso con la grandilocuencia de Choquehuanca. Este discurso ha adquirido la condición de poema, el mismo que está presente en los estudios de literatura.
“Quiso Dios de salvajes hacer un gran imperio y creó a Manco Capac. Pecó su raza, y lanzó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación, ha tenido piedad de la américa y os ha creado. Sois pues, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho atrás se parece a los que habéis hecho; y para que alguno os imite, será preciso que haya otro mundo por libertar. Habéis fundado cinco repúblicas, que en el inmenso desarrollo a que están llamadas, llevaran vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra gloria crecerá con los siglos como crece la sombra cuando el sol declina”.
Choquehuanca, también es el padre de la estadistica peruana, debido a la exitosa publicación de su obra “Ensayo de Estadística completa” editado en Lima en el año 1833.
LITERATURA REPUBLICANA
Es posible vislumbrar la figura de Gabino Pacheco Zegarra, nacido en Ayaviri, es uno de los más versados en el arte dramático. Hizo la primera traducción del drama Ollantay del quechua al francés en 1878. Sostiene que este drama tiene origen en el gobierno de Tupac Yupanqui, que se representaba frente a el o ante su hijo Huayna Capac. Pacheco Zegarra, hizo importantes aportes en el estudio del drama. Su nombre se cita en otras latitudes como uno de los estudiosos entendidos en drama.
LITERATURA PUNEÑA DEL SIGLO XX
Sólo hablaremos de la literatura puneña desde las producciones que se registran como tal en el escenario literario.
La literatura puneña irrumpe con fuerza en el inicio del siglo XX influenciado por ideas considerados progresistas. En este período se inicia con publicaciones orgánicas en torno a grupos intelectuales como también producciones individuales que destacan dentro del escenario literario.
A.- CARLOS OQUENDO DE AMAT
Carlos Oquendo de Amat, nacido en Puno el 17 de abril de 1905, poeta de mayor trascendencia cuya obra recién en los últimos años alcanza dimensiones universales. En su momento "5 metros de poemas" fue considerado insólito por su publicación en forma de acordeón, luego combatido con un intencional silencio, incluso no aparece siquiera en la pluma de Mariátegui. Oquendo brilla con luz propia, no le debe el favor a nadie, menos a Mario Vargas Llosa, que lo nombrara ligado a una "camisa roja", cuando recibió el Premio Rómulo Gallegos", otorgado por el Gobierno de Venezuela, en 1967.
Oquendo publicó en las revistas Amauta, Mundial y Jarana. Es ubicado en la generación del 26. Generación influenciando por los españoles Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Rafael Alberti y García Lorca, sería injusto manifestar que Oquendo haya recibido de ellos una influencia determinante, lo encontramos mas cercano a Mallarmé, y aun mas a Javier Abril y a José María Eguren a quien dedica un poema, el que no aparece en "Cinco Metros de poemas". En la poesía de Oquendo existe un fino manejo de la palabra, en el que no existe un desequilibrio capaz de quebrar la musicalidad que discurre por los poemas. Augusto Tamayo Vargas, sostiene "Que tal vez se trate de la más representativa obra del vanguardismo peruano", sin lugar a dudas lo es, incluso el de mayor valor poético.
Luis Alberto Sánchez, afirma cuando se refiere a Oquendo "...destaca... por su estilo y sus metáforas vanguardistas" y agrega "que poco se supo de él". Es cierto porque casi después de 70 años de su muerte crece el interés por conocer mas por su vida y obra.
Uno de los libros que aborda con un singular estilo la vida de Oquendo es el escrito por José Luis Ayala " Carlos Oquendo de Amat, cien metros de biografía, crítica y poesía de un poeta vanguardista itinerante. De la subversión a la utopía social". En sus páginas es posible encontrar testimonios importantes sobre su vida, hasta anécdotas atribuidas al autor de "5 metros de poemas".
Aferrándose a la vida hasta los últimos momentos de su existencia, Oquendo fallece el 6 de Marzo en Navacerrada, España, victima de una incurable enfermedad.
a l d e a n i t a
ataré mi corazón
como una cinta a tus trenzas
Por que en un mañita de cartón
(a este bueno aventurero de emociones)
Le diste el vaso de agua de tu cuerpo
Y los dos reales de tus ojos nuevos
m a d r e
Tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas
Mi recuerdo te viste siempre de blanco
como un recreo de niños que los hombres, miran de aquí distante
Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura
A tu lado el cariño se abre como un flor cuando pienso
Entre ti el horizonte
Mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos
Porque ante ti callan las rosas y la canción.
B.- GRUPO ORKOPATA
Este grupo que se congregó al rededor de Gamaliel Churata, asume una postura de carácter social, el indigenismo es su temática principal. Editan el "Boletín Titikaka".
Gamaliel Churata, ha escrito un singular libro "El Pez de Oro", (Edit. Canata 1957 La Paz Bolivia) que en su contenido discurre por un tratamiento especial del amplio conocimiento que poseía sobre el inmenso significado de la Cosmovisión andina. Luis E. Valcarcel, considera a esta obra de Churata, como el "Corán Andino". El interés por conocer mas de "El Pez de Oro" progresa, se hace necesario conocer todo lo que es utopía andina.
Alberto Tauro, refiere a propósito de Churata : "...recuerda la ebullición del génesis o el presentimiento sobrecogedor de una profecía...". A momentos se torna "El Pez de Oro" en profético, adquiere esa tonalidad que invita a pensar para llegar entender una posible profecía, los que se enuncian como axiomas filosóficos. Su lectura se hace difícil porque requiere un vasto conocimiento sobre cosmovisión andina e incluso sobre filosofía. Luis Alberto Sánchez, sostiene "El Pez de oro es un libro complejo, atrabiliario, banal y trascendente". Obviamente califica la singular escritura con el que fue elaborado la obra.
El estudioso de la narrativa indigenista peruana Tomas Escajadillo, escribe : "Churata es autor de una especie de voluminosa recopilación de la obra dispersa de muchos años". Recopilación propiamente no lo es. Esto le daría una gratuita apariencia de crónicas periodística, el que ejerció Churata, en la Paz, Bolivia. Sino "El Pez de Oro" fue escrito con una direccionalidad prevista de tratar en su contenido la cosmovisión andina.
La obra de Churata, constantemente fue sometido y combatido con la guerra del silencio, postura que se hace necesario enmendar, para que esta singular obra, sea el pensamiento representativo de toda una cultura andina.
EL PEZ DE ORO
(Fragmento)
“Son de la unidad del hombre en la universalidad de los hombres. Si fuera lícito que uno de estos revelara su historia, la suya, personal: ¿Crees, por ventura, que no sería, ésa. La historia del hombre? La semilla genésica es la semilla de la vida. En ésta del Sullu tiene que hallarse la vibración del universo, y es profundizando en su naturaleza que podremos conocer sus medidas formándole y conformándole. El Sullu es la eternidad del hombre; a él no acudas para indagar secretos del porvenir; si la eternidad sólo se conoce a sí misma. Hoy, y en este latido, que llamamos tiempo, está todo el tiempo de la vida. Si nos acreditamos que estamos es porque somos, y si somos cómo, a causa de qué fenómeno, podremos dejar de ser, , si el fenómeno del ser? Necesariamente el ser es intemporal; luego ser es estar presentes, como la eternidad del universo, sin lo cual no sería eternidad. Considera que el ser requiere de estancia, y que ella es otra que el hombre; en qué medida el problema del Sullu constituye el angular deber de la vida”
Alejandro Peralta.- que ejerció la docencia, fue otro de los animadores del Boletín Titikaka. Ha merecido el comentario de José Carlos Mariátegui, en el que su temática es considerado como trascendente ultramoderno, en la versión de lo genuino, de lo nativo. También encontramos en su poesía imágenes que adquieren una versatilidad propia que conjuga perfectamente con el vanguardismo.
Peralta, posteriormente introduce nuevos elementos en su poesía, lo que le da mayor vitalidad. Pero para algunos "ultra indigenistas", Peralta, abandonó la temática inicial, esto le restaría importancia, pero en realidad sucedió lo contrario, optó por una poesía más representativa
o r t o
La soledad hiela mis venas
El sol se enrosca como una serpiente
en los geranios rosas
Y en el cristal quebrado
de un trino incógnito
mi alma se corta
su ultima de arteria de alegría.
OH BESOS
OH RENACER AL MEDIO DIA
Cómo está de tan lejos
Todo lo que fue mio
y que se fue sin rumbo
Dante Nava, es uno de los poetas que asume la defensa del indigenismo, autor de "20 Sonetos" en el que se inserta uno de los poemas de mayor relevancia "El orgullo aymara", que en nuestros días se muestra como símbolo de la nacionalidad aymara. Dante Nava, junto a Manuel A. Quiroga, son defensores contra el abuso que se cometía a los mal llamados "indios".
LA LAVANDERA
Lavandera buena que todo has lavadote
cutis de bronce, de espaciosa frente,
de cabellos negros, de boca candente,
de pollera roja y mantón rosado.
Lavandera buena que todo has lavado
en el arroyuelo, junto a la vertiente:
desde la camisa valiosa y decente
hasta el calzoncillo pobre y remendado.
Oh lavanderita de ojos de venado.
Oh lavanderita que todos has lavado:
con las manos blancas de tu dulce amor,
con el agua alegre de tu risa amena
y el jabón rosado de tu carne buena
lava mi alma sucia… ¡Sucia de dolor!...
Luis de Rodrigo, nacido en Juliaca, continúa como los otros integrantes de Orkopata la vertiente del indigenismo. Escribe "Puna", en el predomina figuras de connotación que se tornan en clásicos.
ZAMPOÑAS
Habitante señero
de la gruta nevada,
vigila
el clamor de los riscos
SE HAN DESPLOMADO YA LAS MIL ALAS
DE LOS VIENTOS
en el desfiladero.
Está blanco el corazón de mi puna
z a m p o ñ a s
z a m p o ñ a s
DE LOS CARRIZOS HA VERTIDO SANGRE
CUANTAS VECES SE HABRA DECAPITADO
EL SILENCIO
Qué mal se van cerrando
en la noche
LAS HERIDAS DEL SOL
qué mal…
Emilio Vásquez, es uno de los escritores de la generación de Churata, que escribe en prosa y en verso. Su poesía desarrolla el indigenismo a partir del "Yo", versos digeribles, con un mensaje profundo de reivindicación indígena. Mientras que en prosa escribe en su condición de maestro temas relacionados al ejercicio de la docencia, también estampas sobre nuestra patria.
I M I L L A
Este es el poema del amor rural
Desde la naciente del agua
aquella perdida tarde
me alumbraron de locura tus ojos
En tambor de gritos
se ha trocado mi pecho veterano
Justina
estoy pasteando
centinelas
sankayus kantutas para tu alma
Voy a engendrar una nueva warawara
con flores de agua
para el día roseado de nuestros besos
Entonces en tus labios
danzarán todas las alboradas
Asidos pasaremos saltando el rio
al pastaje de nuestros sueños.
Emilio Romero, cuyas obras aperturan un espacio importante de lo que es la narrativa, escribe cuentos en los que utiliza los recursos propios del ande, así sucede en "Los balseros del titicaca", o en "Nuestra tierra". Se conoce que escribió también artículos periodísticos, que tienen valor literario a la fecha por la forma que escribió.
C.- POESÍA INSULAR : EFRAIN MIRANDA
Uno de los poetas puneños más importantes de las últimas décadas, es Efrain Miranda Lujan. Existe interés despertado en los críticos por conocer más su obra. Después del indigenismo, es el propio germen de "indio" que escribe con autoridad sobre esta temática. Se introduce su pensamiento en la médula misma del indio, para hablar con voz propia. Juan Alberto Osorio, al referirse a la poesía de Miranda, sostiene sobre la imposibilidad de una "división tajante entre el mundo rural e indígena y el urbano occidental".
"Choza", es uno de los libros con mayor significado. "Padre sol", continua por el sendero trazado por Miranda, con lenguaje propio y un mensaje singular, rotundo y hasta de ruptura.
D.- GENERACIÓN DEL '70
GRUPO INTELECTUAL CARLOS OQUENDO DE AMAT
Es uno de los grupos de mayor trascendencia de las últimas décadas de la literatura puneña, estuvo integrado por Omar Aramayo, José Luis Ayala, Gloria Mendoza, Percy Zaga, Gerardo García y Serapio Salinas. Son escritores que surgen en la década del 70, en el que está en auge la poesía social, los debates políticos ocasionan que los poemas tengan un perfil de discurso político. Lo en que gran medida no exige que la poesía sea lograda adecuadamente, sino que tenga un mensaje mas bien dirigido a una colectividad, exigiendo su reivindicación social. La poesía de esta generación tuvo como escenario la "guerra fría" entre las dos potencias que se disputaban la hegemonía mundial. Sin embargo casi todos son antologables.
Editan la revista "Sur Intenso", en el que publican sus primeros trabajos.
Omar Aramayo, escribe "Axial", "Los Dioses", esta insertado su obra en las antologías de Poesía y es objeto de comentarios. Augusto Tamayo Vargas, califica a Aramayo como "surrealista de nuevo cuño", no es para menos. Sin embargo Hernán Cornejo Roselló, en "Prensa Herida" lo cuestiona, lo nombra incluso como el "Poeta del cebiche". En la actualidad ejerce el periodismo y la docencia universitaria.
José Luis Ayala, es uno de los integrantes del grupo intelectual Carlos Oquendo de Amat, con mayor producción. Ha publicado libros como "Celebración del universo", "Viaje a la ternura"; "Acto de Fe"; "Pachamama"; "Carta a la residencia"; "Cocolín"; "Poesía para videntes"; "Wancho-Lima": "Warinayra/ojo de vicuña" y otros. Siendo el mas importante "Carlos Oquendo de Amat, cien metros de biografía crítica y poesía de un poeta vanguardista itinerante. De la subversión semántica a la utopía social", ensayo que aborda de manera particular la vida de Oquendo, siendo el primer trabajo que se aproxima a la vida cuasi mítica de Oquendo. Publicación por el que se otorgó a José Luis Ayala el Premio "Carlos Oquendo de Amat", como el mejor ensayo en el "Ultimo Encuentro del Milenio de Escritores Puneños", organizado por el Grupo Editorial "Los Hijos de la Lluvia" y la Casa Nacional del Poeta.
Percy Zaga Bustinza, poeta de palabra esencial inclinado y preocupado por la temática social. "Mi país", quizá sea la muestra de la peregrina idea de reivindicar al hombre a través de la palabra. En "Cinematógrafo de Lienzo y Bambú", existen figuras de mayor vitalidad, su formato mismo es atrevido al adquirir una especie de rollo de film con doblados desafiantes y artísticamente acomodados.
Gloria Mendoza Borda, nacida en Juliaca, representa la voz femenina de la literatura puneña. Publicó "Wilayar", "Los grillos tomaron tu cimbre" y "Lugares que tus ojos ignoran" este ultimo publicado en EE.UU con el prólogo de Cecilia Bustamante. Su trabajo se encuentra insertada en antologías de Poesía, así mismo transciende al escenario nacional de la literatura. Se encuentra su obra "La Danza de las Balsas" como parte del I Festival del Libro Huancaneño.
F.- GENERACIÓN DEL '80
Está integrado esta hornada poética por Boris Espezúa Salmón, Pacha J. Willca, Lolo Palza Valdivia, Alfredo Herrera Flores. Inician una nueva etapa en la poesía puneña, optan el neoindigenismo, como queriendo buscar el retorno de Gamaliel Churata. Algunos de ellos integran con facilidad los elementos andinos con los de la urbe, se busca conjugar la palabra, aperturando un camino hacia la universalidad de lo propiamente andino.
Boris Espezúa Salmón, escribe "A través del ojo de un hueso"; "Tránsito de Amautas", este último libro navega por los caminos de nuestra historia, con un recorrido que empieza en lo más profundo del Perú, hasta llegar a ubicarse en los escenarios del pensamiento andino. Otro libro publicado con una buena calidad editorial es "Alba del Pez Herido", que mas o menos adquiere un perfil itinerante de la palabra, como en el poema "Travesía". En el Ultimo Encuentro de Escritores Puneños, se le concedió el "Premio Carlos Oquendo de Amat", en el género de poesía.
Pacha
J. Willca, nombre literario de Alberto Cáceres Gómez, escribe "Invenciones"; "Juego de poemas"(inédito); "Juego de poemas"(inédito); "América raíz" (inédito); "Luz de lluvia", este último fue publicado en 1999, es posible encontrar el dominio en el manejo de la palabra, a momentos se torna vital cuando nos habla de aquello que es realidad cotidiana y mítica cuando busca deidades.
Lolo Palza Valdivia, publica "Ser cardeno"; "Subversión o versión menor de la palabra" libro editado en Alemania, "Ars poética"; "Al pie de los campanarios" y "Naufragio de Noé", conserva la contundencia de los versos experimentados en los otros libros, existen poemas en el que los versos, encierran contenidos de un pensamiento los mismos que se separan en los siguientes versos. Su aporte a la poesía es significativo, por ser uno de los perennes promotores de la poesía.
Alfredo Herrera Flores, poeta nacido en Lampa, es uno de los que ha trascendido con mayor brillantez al escenario de la poesía contemporánea, escribe "Elogio de la nostalgia" y "Montaña de Jade". Obtuvo el Premio COPE de Poesía. Se aprecia en su poesía la magia de la palabra, el mismo que se torna musical, en el que no es posible encontrar una alteración verbal que varíe la esencia de los poemas. Pablo Guevara, expresa a propósito de Alfredo Flores. "Esta sabe escandir nativismos y cosmopolitismos sin dejar de ser propia ni llegar a facilismos cultistas".
G.- GENERACIÓN DEL '90 O "GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO"
Con este cliché aparecen publicaciones en revistas y semanarios de la región, identificando a los más jóvenes poetas que empiezan a publicar en la década del noventa. "Generación de fin de siglo", con ese rótulo aparece en las Revistas "Escri-viendo" dirigido por Hernan Cornejo Rosell, "Prescot" de Walter Paz Quispe, "Camionero" animado por Walter Bedregal Paz; El diario "Los Andes" y en otras publicaciones regionales, aparece poemas de Simón Samuel Rodríguez Cruz, Fidel Mendoza, Walter Paz Quispe Santos, Gabriel Apaza, Fernando Terral, Erdi Flores, Hugo Lipa Valdárrago, Darwin Bedoya y otros.
Boris Espezúa, prefiere nombrarlos como la generación del noventa, en un artículo publicado en el diario "Los Andes". El cliché literario suscita incluso a la fecha, opiniones contrarias sosteniendo que no existe una generación. Los celos de los escritores del "Cenáculo puneño" no acostumbrados a leer otros trabajos literarios con contenidos de universalización. Destilaron rápidamente el ácido biliar. Otros prefirieron el silencio del evangelio apocalíptico.
El trabajo de esta nueva hornada poética es continuo, impulsado a través de revistas especializadas como "Concejero del Lobo", Semanario "Confidencial" y otras publicaciones. Existen trabajos de investigación sobre esta nueva hornada poética, incluso en el ámbito universitario como tesis para optar un grado académico. El mayor ensayo sobre esta generación indudablemente a la fecha es el escrito por Walter Bedregal Paz.
Es necesario resaltar el trabajo iniciado por Boris Espezúa y Pacha J. Willca, en el Taller de Poesía Carlos Oquendo de Amat, en Puno, quienes publican, "Pacha Paqariy" en el aparecen los nombres de Simón Samuel, Walter Paz, Fernando Terral, Hugo Lipa, Isabel Espezúa, Liliana Quinto, y otros, quienes se agrupan en torno al taller de poesía, proponiéndose, a "perfeccionar la obra poética en su sentido técnico y semántico". Mientras otros inician su trabajo de manera marginal.
Lo principal en esta pléyade de vates, algunos abandonan la temática característica de los escritores puneños a usar los recursos andinos, motivo que genera ruptura y actitudes contestarías. Fernando Terral, se muestra mas cercano a Efraín Miranda Lujan, incluso uno de los seguros continuadores por esa senda, pero la muerte truncó su vida. Hoy se organiza en honor a uno de los poetas de esta hornada un concurso denominado "Premio Fernando Terral".
D.- POESÍA REGIONAL
José Paniagua Nuñez, es uno de los vates que ha venido impulsando la difusión cultural en Puno. Escribe "Fantasía del Silencio" "Ternura del creyente" y otros libros. Participa constantemente en los encuentros literarios representando a Puno.
Vicente Benavente Calla, poeta juliaqueño, cuya poesía representa a la poesía local. Escribe "Julia"; "Vientos de amor"; "Cinco poemas para mañana"; "Mural de latidos"; "Cantos encendidos". "Julia", es uno de los libros de mayor consistencia poética.
Samuel Alvarez Enríquez, poeta melgarino, que publica constantemente. Es promotor de cultura literaria. Publica "La rebelión de las nieves"; "Transeúnte"; "El toqoro"; "Latidos de mi pueblo"; "Taxicholo"; "Cuatrotanto" y otros. Ejerce la docencia, promueve publicaciones de nuevos libros.
Belarmino Mamani Mendoza, es posible considerarlo como poeta quechua comprometido y preocupado por su nacionalidad. "La amarga verdad", es un libro en prosa de denuncia a la ocupación española.
Héctor Cano Cáceres, es un escritor que posee una magia en la palabra. “Recuerdos consumados”, representa una de las producciones más ambiciosas de la creatividad con claros detalles de preocupación social. “En crudo y en cocido”, son crónicas periodísticas con un contenido de humor logrado de las experiencias diarias.
Rudy Frisancho Gallegos, poeta juliaqueño que ha publicado y logrado dominar el ejercicio de la palabra, en "Valle interior" se encuentran apreciaciones de Marco Martos, y otros escritores.
Luis Zambrano Rojas, profesor, sacerdote, y poeta. Su sensibilidad humana lo convierte en defensor de la vida y la cultura andina. Su poemas tienen la ternura
E.- NARRADORES PUNEÑOS DE SIGLO XX
La narrativa en Puno, es lo menos que se ha trabajado, sin embargo existen producciones últimas que han debutado en el escenario de la crítica nacional. Especialmente en Puno, la narrativa está animada por Feliciano Padilla Chalco, Jorge Florez Aybar, Luis Gallegos Arriola, Jovín Valdez Peñaranda, José Luis Ayala, Julio Mendoza Aparicio, Walter Inga Flores, Alfredo Cano Torres y Walter Bedregal Paz.
Feliciano Padilla Chalco, es uno de los narradores que ha ingresado con fuerza a la narrativa. "La huella de sus sueños sobre los siglos", fue finalista en un disputado concurso de Cuentos. Publicó los siguientes libros de cuentos "La estepa calcinada"; "Requiem"; "Surcando el Titikaka"; "Dos narradores en busca del sueño perdido" este último en co-autoría de Jorge Florez Aybar. Se encuentra a propósito de "Dos narradores en busca del sueño perdido", un punto de vista muy particular de Tomas Escajadillo, en "Narrativa Indigenista Peruana".
Jorge Florez Aybar, en un inicio publica libros de poesía, escribe los libros de cuentos "La tierra de los vencidos"; "Dos narradores en busca del sueño perdido" en co-autoría con Feliciano Padilla Challco. Florez Aybar, en su última publicación inicia una búsqueda de la narrativa puneña, propiamente novela, el que concitó la atención de los estudiosos de la literatura peruana y de la prensa especializada.
Luis Gallegos Arriola, escribe los libros de "Cuentos de Q'oni K'ucho"; "Las voces del viento"; "Barvolento"; "Manuel Z. Camacho"; "La escuela de Utawilaya"; "Las minas del diablo". Publicó la novela "Las plagas y el olvido" el mismo que se desarrolla en el escenario puneño, en el que se incluye una especie de aventuras en algunas escenas del desarrollo de la novela, alimentado por la experiencia personal del autor.
Jovin Valdez Peñaranda, publica en cuento "Visión en la noche", en poesía "Mansión del habitante". En Jovín Valdez, podemos encontrar un escritor talentoso, imaginativo y poseedor de recursos mágicos. El cuento "Aniquilina", finalista de una Bienal de Cuento organizado por los "Hijos de la Lluvia", es un argumento que despierta el interés del lector. La técnica que utiliza, Jovín Valdez, le permite fácilmente predisponer sus personajes sin perder en ningún momento la secuencialidad. Crowell Jara Jiménez, dice a propósito de "Aniquilina", que puede disputarse suficiente en las antologías mas exigentes del cuento moderno.
Julio Mendoza Aparicio, es autor de "Altiplano" e "Inkásika". El primero es un libro técnico propiamente de la investigación agronómica. El que tiene valor para la narrativa puneña es "Inkásika, enfoque retrospectivo en el escenario andino", el que se presenta como una historia novelada, en otras palabras la historia con el rostro humano muy lejano de lo supersticioso y mítico; en esta novela Mama Ocllo, llega a embarazarse como cualquier mujer de carne y hueso. Plantea hipótesis sobre la génesis y colapso de algunas culturas que poblaron el contorno del lago Titicaca, Recibe comentarios de José Luis Ayala, y otros.
Walter Inga Flores, destacan los cuentos escritos en "Invasiones", "Ciudades fantásticas", "Cuentos de Animales" con una orientación exclusivamente hacia la literatura infantil, poco cultivado entre los narradores puneños.
*Conferencia 1997 en el marco de Conferencias Magistrales del ADE San Román